Valores Universales Civiles 2020

Y la muerte golpeó fuerte. A todos los mexicanos Recordando los valores. Como buenos ciudadanos Hoy debemos recordar. Y como pueblo valorar. Que sí podemos convivir. Juntos en la sociedad Valores cívicos universales. Que debemos cultivar. Como buenos mexicanos Por bien de la humanidad

Respeto y toleranciaAmor y libertad Equidad y justicia Paz y lealtad Responsabilidad y honestidad Importantes son estos valores Qué a todos nos ayudarán de nuevo A nuestra nación forjar  Con respeto e igualdad Son valores importantes Que construyen sociedades Y con esto tú apoyarás  A vivir juntos en paz

María Elena Ávalos Larrea

Dedicada a la Educación Infantil, Maestra y psicóloga educativa, Fundadora y Directora por 33 del Colegio de Educación y Desarrollo Integral, A.C, escritora de libros sobre educación, Asesora de FINO, A.C, (Foro Internacional de narración oral) Representante en México de AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, con sede en Madrid), cuenta cuentos en Radio Rin, la única estación de radio en Latinoamérica dedicada a los niños, desaparecida hace muchos años.

Enrique Reig

Médico, psiquiatra, homeópata, doctor en psicología, antiguo profesor de la UDLAP y del IE. Conferencista internacional, autor de varios artículos y libros en varios temas, teósofo y psicoterapeuta.

Sharon Aiza Engel (Ciudad de México, 1991)

Es licenciada en Ingeniería en Audio por SAE Institute México y Middlesex University, Londres.Apasionada de la música y de la ingeniería en electrónica, compone y construye su propio hardware. Se ha presentado en diversos Estados de la República Mexicana y de Estados Unidos.

Jennifer Elena Sierra Marín

Licenciada en Canto por la FAM UNAM originaria de San Luis Potosí, S.L.P. Estudió canto en la GBS de Maribor Eslovenia y ha tomado cursos con Martha Negrete, Biserka Petkovic, Karmina Silec, Nicholas Isherwood, Edith Contreras, Alfredo Portilla, Jasmin Martorell y Ángel Rodríguez.

Sergio Quiroz

Nació el 18 de febrero de 1988 en el estado de Querétaro. Actualmente, radica en la Ciudad de México.
Estudió la Licenciatura en Canto en la Facultad de Música – UNAM, donde comenzó su experiencia en el mundo coral y de los ensambles vocales.

Teresita de Jesús Tenorio Hernández

Nace en el seno de una trabajadora familia católica, en el estado de Querétaro, Qro. México el 8 de Octubre de 1962. Se ha mantenido fiel a sus principios católicos y laborales. Ingresó al mundo empresarial a muy temprana edad, por enfermedad de su padre, su tarjeta de presentación fue por muchos años, únicamente sus resultados, en 2015 se titula con mención honorÍfica como Lic. En Mercadotecnia de la UVM campus Juriquilla.

Camelú Millán Vargas

Camelú Millan Vargas es egresada del TEC DE MTY de la Carrera de Lic. En Ciencias de la Comunicación. Tiene un Master en Bridal Consultant otorgada por la Association of Bridal Consultants. Desde 1994 comenzó su empresa de Organización de Eventos llamada Diseño Nupcial, y ha organizado más de 1000 bodas desde entonces. Tiene una especialidad en Bodas de Destino. Como parte de renovarse está en proceso de cambiar su empresa y comenzar con Camelú Millán Weddings and Lifestyle.

Cristina Liceaga

Cristina Liceaga (Ciudad de México, 1974). Estudió Ciencias de la Comunicación (Universidad Intercontinental), una maestría en Análisis Político y Medios de Información (ITESM), un master a distancia en periodismo digital (Universidad de Alcalá de Henares, España) y un diplomado en e-marketing político (ITESM). Ha tomado diversos talleres de creación literaria con escritores como Ana García Bergua, Guadalupe Nettel, Beatriz Rivas y Edson Lechuga, entre otros.

Guillermo Méndez Díaz

Guillermo Méndez Díaz nació en la Ciudad de México donde vivió más de treinta años. Diseñador industrial con maestría en museología y especialización en museografía; se desempeñó como museógrafo durante 2013-2014 en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde participó en el diseño, planeación y montaje de exposiciones .Experimenta, trabaja como diseñador y consultor de espacios virtuales para la empresa Plus and More en la ciudad de Zúrich.

Instagram: @pam.virtualspaces

Guillermo Sánchez Ponce

Comunicólogo de profesión, artista de corazón. Proveniente de un seno familiar donde la música, las reuniones bohemias, el gusto por el arte y la libertad de expresión son parte del día a día, Memo inicia su formación académica en la carrera de ciencias de la comunicación a la par de su formación artística, como parte del representativo de comedia musical del Tec de Monterrey campus Querétaro

Rebeca Gallego Gómez

Rebeca Gallego Gómez (Málaga, España) es experta en Marketing e Investigación de Mercados. Desde el inicio de su carrera en la Universidad de Granada ha colaborado en distintos proyectos profesionales y se ha desenvuelto en el mundo del emprendimiento. Gracias a un número considerable de formaciones, también tiene conocimiento en ramas como Marketing Digital, E-Commerce y gestión de redes sociales y medios digitales.

Instagram: @rebecagallegog

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/rebeca-gallego

Adriana Malvido

Nació en la ciudad de México donde cursó la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Practica desde 1979 el periodismo cultural. Inició esta actividad en el diario unomásuno y en 1984 formó parte del grupo fundador del periódico La Jornada donde desarrolló, durante 15 años, reportajes especiales y de investigación para la sección cultural. Ha colaborado en diversos medios como el semanario Proceso, la revista Equis, Milenio Diario y los suplementos Laberinto y el Dominical, del mismo periódico, así como en la revista fotográfica Cuartoscuro y la Revista de la Universidad de México (UNAM). Actualmente publica su columna semanal “Cambio y fuera” en El Universal y colabora en el suplemento Confabulario.

Leticia Romero Chumacero

Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), institución de la que fue Coordinadora Académica. Desde 2014 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Posee los grados de doctora en Humanidades (línea Teoría Literaria), magistra en Estudios de la Diferencia Sexual, especialista en Escritura Creativa, en Creación Literaria Multidisciplinar y en Literatura Mexicana del siglo XX, así como el de licenciada en Ciencias Humanas (con orientación en arte y literatura). Ha sido docente de nivel superior en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en diplomados del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, en diversas sedes de su país

María del Carmen Bustamante Sastré

Nace en Cárdenas, Tabasco es Lic. En Contaduría Pública, Decorador de interiores, Diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas Escritora, Poeta y Promotora Cultural, tiene escrito 19 libros: cuento, poesía, novela y un libro cristiano mi Jesus y una serie de 5 libros de corte cristiano, a la edad de 12 años se introdujo en la lectura a través de su padre el Escritor e Historiador Prof. José Bustamante Gutiérrez-Zamora, ha participado en La Antología bilingüe Mexico Uruguay voces viajeras, Encuentros Culturales, así como en su proyecto en escuelas primarias Niños Leyendo que consiste en llevar cuentos, poemas y talleres, pequeñas obras de teatro, y hoy por hoy de forma virtual en el encuentro Mujeres del Edén que Reverdecen con la palabra, los 100 Minicuentos de la cuarentena, Antología de Aniversario del grupo OCCEG .A.C. proyecto un Halito de Esperanza, ha recibido distintos reconocimientos por su labor cultural y reconocida en el municipio de Comalcalco como una escritora destacada. Radica en Comalcalco, Tabasco, México.

Christian Galicia Muñoz de Cote (Puebla, Puebla. 1991)

Vive y trabaja en Puebla y en la Ciudad de México. Es licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la ENPEG La Esmeralda con un semestre de intercambio en la Escuela Superior de Arte de Yucatán. Fue parte del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen en el 2013 y del Seminario “La comunidad de los amantes: Arte político y modos de sociabilidad contemporáneos” impartido por Nelly César en la Fundación/ colección JUMEX, también tomó los talleres de fotolibro con Veronica Fieiras y Timothy Prus en HYDRA+Fotografía, ha cursado diversos cursos, clínicas y talleres de fotografía y Arte contemporáneo.

Mario Sánchez Carbajal

Mario Sánchez Carbajal (México, 1983). Estudió en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los años 2008-2009 y 2010-2011, en las áreas de Novela y Cuento respectivamente. Sus textos han sido publicados en diversas revistas y antologías en México, Estados Unidos y Venezuela. En 2013 Ganó el Premio Nacional de Cuento Acapulco en su Tinta, con el cuento La púa del erizo y, en este mismo año, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri con el libro La línea de las metamorfosis. En 2014 ganó el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Muerte derramada. En 2015 su novela Bilis negra se hizo acreedora al Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela y, en 2017, su libro La piel de la mujer foca obtuvo el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez.

Guadalupe Vera

Siempre he tenido la necesidad de escribir, contar historias como vocación de vida, y llenar mi vida de libros. He publicado algunas poesías y relatos cortos en varias revistas digitales. En “Letras de Parnaso” (España), cuento con un espacio de publicación mensual de nombre “Letras de México” donde toco temas culturales e historia de nuestro país. Gané un concurso de cuento en la FIL 2014, donde se publicaron los 20 mejores cuentos de un certamen, siendo “Mariposas de humo” el cuento ganador.

Facebook: Guadalupe Vera Escritora Instagram: Guadalupe Vera @Lupusvera Twitter: @lupusvera

Marisol Vera

Psicóloga, escritora y editora. Nació en la Huasteca tamaulipeca y creció en Tantoyuca (Tan-tuyik, “lugar de la cera”), uno de los municipios veracruzanos que conserva muchas de sus tradiciones prehispánicas. Su obra literaria va, principalmente, por dos vertientes: a) de carácter confesional, ligada a la representación del cuerpo, poesía visual y performance; b) un homenaje a la tierra y a sus ancestros. 

Tochtli Meza

Se ha desempeñado como ensayista, traductor, músico y tallerista en lengua indígena nawatl de la variante del Atoyac, de la que es nativo hablante. Formó parte del “Congreso municipal de pueblos nawas del estado de Oaxaca” (Teotitlán de Flores Magón, 2008) e impulsó el taller “Mah kinse kijtose itlal totlalse” (Para que hablemos la lengua de nuestra tierra, Amatengo 2010). En 2011 participó en el “Festival de las diversidades culturales” al lado del poeta Natalio Hernández, en la UNAM, además de haber presentado parte de su obra en espacios como la Feria infantil y juvenil del libro del estado de Hidalgo (2018), la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia del INBA, en el Centro de estudios interculturales “Nezahualcóyotl” de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Universidad de Colima (2019).

María Elena Ávalos Larrea

Dedicada a la Educación Infantil, Maestra y psicóloga educativa, Fundadora y Directora por 33 del Colegio de Educación y Desarrollo Integral, A.C, escritora de libros sobre educación, Asesora de FINO, A.C, (Foro Internacional de narración oral) Representante en México de AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, con sede en Madrid), cuenta cuentos en Radio Rin, la única estación de radio en Latinoamérica dedicada a los niños, desaparecida hace muchos años.

Magdalena Pérez Selvas

Magdalena (1986) tuvo inquietudes por escribir desde muy pequeña. Licenciada en Letras Españolas, durante 10 años ha colaborado en distintos medios, entrevistando a personalidades de todo tipo, desde personajes como Agatha Ruiz de la Prada, hasta el premio Nobel de la Paz, Rajendra Pachauri. Ha escrito 2 libros de arte y fotografía: México: memoria vibrante (2016) y México en contraste (2017).

Nadia López García (Oaxaca. 1992).

Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas del 2015 al 2017 en el área de poesía. Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017, el Premio Nacional de la Juventud 2018 y el Premio de la Juventud Ciudad de México 2019. Desde 2018 es miembro de Latin American Studies Association (LASA). Autora de los poemarios Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (Pluralia Ediciones, 2018) Tikuxi Kaa/El Tren (Almadia, 2019) e Isu ichi / El camino del venado, (UNAM, 2020). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán.

Facebook: Nadia Ñuu Savi
Twitter: @tejiendoapp
Instagram: @nadiaitasavi