MIGRACIONES

Migraciones

Para Gabriel Sánchez Viveros las cactáceas son una excelente forma desimbolizar la resistencia y la adaptabilidad, cualidades compartidas con los seres humanos que se encuentran en condiciones que no les son favorables. La migración humana es sin duda uno de los grandes problemas de nuestro tiempo, tiene implicaciones políticas, sociales, económicas, climáticas y culturales, pero no deja de ser una necesidad que responde a un impulso que tiene que ver con la sobrevivencia y la búsqueda de una vida mejor. En esta exposición la representación de nopales y cactus de diferentes especies pertenecen a una serie llamada ROT (rojo), un color que representa la pasión, pero también la alerta. Las siluetas humanas dibujadas con huellas nos remiten a las nopaleras, una de las cactáceas endémicas más extendidas del país y del continente americano, y que, gracias a los viajes intercontinentales desde la conquista, se ha extendido por todo el mundo. Es una especie que se ha adaptado a distintas condiciones climáticas y que resiste y ayuda a regenerar los suelos erosionados de las regiones semiáridas. Estas nopaleras son una alegoría de la migración, con espinosas dificultades, pero con encuentros floridos en dónde las verdes representan la esperanza. La obra es un recordatorio de una premisa que parece evidente pero que a veces obviamos: el hombre no está separado de la naturaleza, forma parte de ella. Por lo que su sobrevivencia obedece también a comportamientos desarrollados a lo largo de la presencia de la especie en el planeta. Una parte fundamental que garantiza la conservación de las especies es la propagación y la dispersión, para después, a través de las generaciones, adaptarse al medio ambiente de mejor manera. Las migraciones humanas, han permitido ricos intercambios culturales, económicos y biológicos. Le ha permitido a las personas encontrar un lugar en el que sus familias puedan establecerse en paz y desarrollarse. Para Gabriel Sánchez Viveros las cactáceas son un símbolo de vida, una celebración a la resiliencia y la adaptabilidad. También son una forma de decir que tenemos derecho a buscar una vida mejor.

Victoria Narro

Acerca de los Exvotos

En conjunto, la serie de obras de Gabriel Sánchez Viveros ofrece una visión única y reflexiva sobre la experiencia migrante. A través de la fusión de la tradición religiosa y la realidad contemporánea, Sánchez Viveros crea un lenguaje visual que invita al espectador a reflexionar sobre la complejidad y la humanidad de la migración.En estas obras, Sánchez Viveros representa milagros y favores otorgados porsantos y vírgenes venerados en México, pero con un enfoque específico en la experiencia migrante. Por ejemplo, una obra puede representar a un migrante agradeciendo a la Virgen de Juquila por haberlo protegido durante su travesía por el desierto. De esta manera, Sánchez Viveros utiliza la tradición de los exvotos para contar historias de esperanza, resiliencia y fe en el contexto de la migración. La serie de 14 obras (en proceso) de Gabriel Sánchez Viveros explora la experiencia migrante entre México y Estados Unidos a través de la tradición de los exvotos religiosos. Cada obra está pintada en estilo de exvoto, con una estética que recuerda a las imágenes devocionales que se encuentran en los templos y santuarios de México. Una característica distintiva de esta serie es la inclusión de una placa antigua en cada obra, que simboliza el camino y el espíritu de la migración. Estas placas, que parecen haber sido rescatadas de un pasado lejano, añaden una capa de profundidad y significado a cada obra.

Caminante Migrante

Caminata migrante En el corazón de Matamoros, cerca de un campamento de migrantes, Gabriel Sánchez Viveros realizó un performance reflexivo titulado “Caminata Migrante”. Con un traje elaborado por él mismo, que representa un cactus hecho con pisadas rojas, el artista se encuentra en camino de los migrantes, simbolizando los sacrificios y desafíos que enfrentan en su búsqueda de una vida mejor. Mientras caminaba, Sánchez Viveros interactuó con las personas que se encontraban en su camino, creando un diálogo silencioso pero profundo con el espacio, los elementos religiosos y el paisaje. El traje, con su cactus rojo, se convirtió en un símbolo poderoso de la resiliencia y la determinación de los migrantes, que enfrentan obstáculos y peligros en su búsqueda de un futuro mejor. La “Caminata Migrante” de Sánchez Viveros es un tributo a la humanidad y la dignidad de los migrantes, y un recordatorio de la importancia de la empatía y la comprensión en nuestra sociedad. A través de su performance, el artista nos invita a reflexionar sobre la complejidad y la riqueza de la experiencia migrante, y a reconocer la valentía y la resistencia de aquellos que se atreven a soñar con un futuro mejor. Este performance se presentará a través de fotografías.

2020 · Flora’s Soul, Galería Ixcateopan, Acapulco, Guerrero, México.

2020 · Global Painting Competition Covid, Indian Council for Cultural Relations, Nueva Delhi, India

2020 · Respirando Arte, Exposición Virtual, FUA, Tabasco, México.

2020 · The Shade of Silence, U Gallery, Beijing, China.

2019 · Flora’s Soul, Galería Oscar Román, Ciudad de México.

2019 · Fraternidad, Art Des, Beijing, China.

2019 · Beijing International Art Biennale, Beijing, China.

2019 · Synergy: From Manila to Acapulco, Chicago, E.U.A.

2018 · Latin American Art Fair, San Diego, California, U.S.A.