EL RITMO DE LA MUERTE

Curaduría Khristian Muñoz de Cote
El artista Gabriel Sánchez Viveros presenta la exposición “El Ritmo de la Muerte“ acompañada de dos reinterpretaciones de ofrendas prehispánicas, las cuales se colocaban a nivel de piso debido a su cosmogonía y su relación con el inframundo que se creía era el primer lugar al que iban las almas de los difuntos, para purificar su cuerpo físico a través de la tierra y su alma por todo aquello que habían experimentado en vida.
En estas reinterpretaciones se utilizan elementos de los altares tradicionales mexicanos como las velas, que simbolizan la luz que ilumina el camino de los muertos, la flor de cempasúchil representando al sol que ayuda a guiar el camino de las almas con su colorido y aroma y la sal que se utiliza como símbolo de purificación.
En nuestro país las ofrendas de día de muertos son muy diversas y de acuerdo al lugar en el que se presentan, los elementos que las conforman tienen significados similares pero hay algunos esenciales que no pueden faltar, como lo son las flores, la sal, el agua, los alimentos y las velas. En este caso el artista decidió fusionar los elementos para así crear un altar que todos nos podamos apropiar. Uno de ellos invita a la participación del visitante, al escribir en una tarjeta el nombre de un ser querido al que se desee ofrendar dicho altar, con el fin de extender una de las tradiciones más importantes de nuestro país y así establecer un vínculo entre naciones, culturas y creencias.
Gabriel Sánchez Viveros decidió darle un espacio especial al altar de niños para añadir elementos lúdicos, velas blancas e instrumentos musicales que se vinculan con la obra del personaje que se decidió homenajear en esta ocasión, Agustín Lara.
La exposición “El Ritmo de la Muerte“ presenta una serie de obra pictórica interactiva la cual hace referencia a temas que inspiraban las canciones del músico mexicano y que también nos hablan del vínculo de la música y la muerte.
Las flores, la música y la muerte.
Las flores y la música
conviven en nuestras mentes
y en nuestros bellos corazones
no dejan de estar presentes
En toda composición
yo creo en la inspiración
que las flores van aportando
cuando en música estamos pensando
Anturios, agapandos y calas
rosas, orquídeas y hortensias,
margaritas, cempasúchil y amapolas
claveles, tulipanes y hasta dalias
Ellas bailan y sienten la música
con el viento y su sensibilidad
las flores son seres vivos
que iluminan a la humanidad
Me contaba un día la flaca
que la música y las flores
nos acompañan en momentos
de alegrías y sin sabores
Ambas siempre están presentes
esté soleado o en tempestad
pues las flores han deseado
llevar la música en su intimidad
Los sonidos y compases
que me inspiran a crear
han logrado hasta en las notas
a la muerte respetar.
La música y la muerte
de lo hermoso que ha sido su suerte
al sonar en todo momento
aun cuando están velando al muerto
Como armónica y rítmica expresión
de sonidos y silencios
la música va articulando
los sentires del momento
La cosmovisión mexicana
que celebra en sí a la muerte
es un lujo a edad temprana
convivir con esta fuente
Y en el campo santo escuchó
los sonidos del silencio
que se cortan con lamentos
de tanto vivos como muertos
Música, qué quieres hacer tu hoy
le preguntaba la huesuda
a lo que ella respondió
escucharme desde esta tumba
Y la música sonando al son
de este gran compás
ha invitado a la calaca
a bailar en son de paz
Y desde entonces conviviendo
en este eterno y hermoso umbral
la calaca da un concierto
con la música al danzar.
El viento, la música y la muerte
acompañada por el viento
que se acerca un cuenta cuentos
y le ofrece un argumento
Cómo siente usted el viento
al pasar por los carrizos
que subiendo entre los ríos
van contándonos un cuento
Con sus notas y silbidos
nos presentan movimientos
que en lugares concurridos
se convierten en zumbidos
Los insectos se divierten
al pasar entre sus huesos
al oír las carcajadas
que se avienta entre lamentos
Qué placer el que me han dado
al pasar por mis adentros
acompañados por la brisa
que hoy me traen los cuatro vientos
Y la muerte satisfecha
con la música en concierto
ha guardado este momento
con amor y sentimiento
Y denota en el concierto
el valor que tiene el viento
al pasar por los metales
esas notas cuentan cuentos.
El sol y la luna, la música y la muerte
por conocer la verdad
si músicos y cantantes
les componían y cantaban por igual
Es a mí a quien le cantan
con emoción y verdad
el sol alzaba la voz
creando así una tempestad
¡Ay! que miedo me das
molesta argumentaba la luna
en mi se inspiran por más
y yo sé que por ti ninguna
De pronto la muerte presente
que pide en el mundo equidad
el sol y la luna por siempre
deberán de vivir siempre en paz
Y los músicos que se inspiraron
en toda la historia ancestral
dándole razón a la muerte
y al sol y a la luna un lugar
En el simbolismo mexicano
si estudias pronto encontrarás
que si el sol es energía masculina
la luna, ¿te pregunto y te pongo a pensar?
Femenina gritan las estrellas
y por fin todos al retumbar
encontraron que en tiempos modernos
en un eclipse surgió la equidad
Y miles de canciones
existen que cuentan historias por más
el sol y la luna persisten
en el imaginario global, celestial.
Las aves, la música y la muerte
que cientos volando
la muerte lo comentaba
con Soledad quien la acompañaba
¡Ah! qué cosas que tu dices
comentó la Soledad
escuchemos los matices
que los pájaros nos dan
Son las aves que inspiraron
a los músicos de antaño
escuchándolas en los bosques
imitándolas en los baños
Y son tantos los sonidos
que de ellas escucharon
y se han creado instrumentos
que por fin las replicaron
Y las voces de sopranos
de tenores y contra altos
suben, bajan los sonidos
se mimetizan con los trinos
Y la flaca muy contenta
que se pone a cacarear
las canciones que en mi tierra
nos emocionan al cantar
Sí, la música y la muerte
siempre van a retozar
en los coros de las aves
que hoy nos van a despertar.
El baile, la música y la muerte.
Cuanto aguanta una calaca
admirado el campo santo
lo gritó a los 4 vientos
al sonar de las estacas
Y al pasar por el desierto
un camello comentó
ella baila como garza
que el pescuezo se rompió
Y pasando las montañas
varias cabras le gritaron
baila, baila y no te pares
aunque muevas tú los mares
Y los peces que nadaban
al son de este gran compás
le gritaban, tu calaca
ven, enséñanos a bailar
Se los voy a recordar
ay que lujo es el bailar
bailen muertos y calacas
y no dejen sus matracas
De sonar por el camino para espantar
a los cochinos que ellos gustan de tragar
pero no saben bailar
Y las fiestas del panteón
se volvieron confusión
mientras que esta gran calaca
baila y goza de un fiestón.
Los instrumentos musicales, la música y la muerte.
en esta tarde se arregló
y vistiendo con alegría
a escuchar la sinfónica se dirigió
De camino, ella pensaba
en la relación de la música y la muerte
que para su buena suerte
siempre a ella acompañaba
Y pasó por Garibaldi
de camino a Bellas Artes
donde se encontró al mariachi
que cantaba ya desde antes
Ese gran Amor eterno
yo te quiero dedicar
le cantaron a la muerte
que se llevó dos al pasar
Y ya en Bellas Artes…….
Sean violines o guitarras
chelos, contrabajos, arpas o violas
las cuerdas cuentan historias
de muertes y vidas todas
Trompetas, cornos o flautas
clarinetes, fagots u oboes
que los músicos hacen sonar
en instrumentos de viento, madera y metal
Sean platillos o timbales
marimbas, campanas o el gong
todos ellos generan percusiones
que hacen temblar mi corazón.
El mar, la música y la muerte.
cuando por fin se encontró con el mar
y al observar toda esa abundancia
a ella sólo le dio por cantar
Qué inspiración tienen todas las artes
en el vaivén de las olas del mar
en este espacio que me encuentro a solas
y que por fin puedo yo disfrutar
La abundancia musical
que yo encuentro en el rugir del ma
r con las notas altas y bajas
hacen bailar a las calacas
El ser humano desde antaño ha compuesto
tanta música que cubrió el firmamento
no tiene fin su creatividad
al igual que su amor por el inmenso mar
Este nos regala todos sus sonidos
e hipnotiza nuestros sentidos
con su movimiento ya sea en paz
o retumbando en tempestad
Inmortaliza con los sonidos
de movimientos y de chasquidos
tanto de gravas como sus piedras
centrifugadas con las arenas
Cuando la muerte está presente
el mar presenta con su tridente
a Poseidón muy coquetón
enamorándola en el rincón
Sus habitantes viven felices
nadan contentos y buscan lombrices
al sentir, disfrutar y escuchar
la propia música que viene del mar
El ser humano, la música y la muerte.
para ver si él corría con suerte
de convencerla, de cantarle fuerte
para despertarlo de su letargo inerte
Ella le dijo que lo ayudaría
a componer con toda alegría
música viva que le serviría
para despertar en dicha y armonía
Sí, la huesuda le dio sus consejos:
no te limites y sueña despierto
crea música, usando hasta huesos
y con maestría, ganarás mi respeto
Al parecer ya lo ha entendido
que, con pasión, inspiración y su oído
él logrará, música componer
que le llegará a lo más profundo del ser
Y el ser humano, al fin, al despertar
en un pentagrama se puso a pescar
notas, corchetes, silencios y claves
para imitar el cantar de las aves
Y la calaca se puso a bailar
cuando la música empezó a sonar
por todos partes al caminar
viviendo momentos para disfrutar
No nos olvidemos en estos momentos
que con el solo pasar de los tiempos
la música siempre nos va a acompañar
al recién nacido y al que se acaba de marchar.
El amor, la música y la muerte.
Los momentos de pasión
Que vivió de enamorada
Que hasta perdió la razón.
Aventuras coloridas,
días nublados o soleados
Todos fueron maravillas
de sus mil enamorados.
Y la música sonaba
al compás del corazón
que la calaca tilica
se menea con un torzón
Cuantas notas me recuerdan
los momentos del amor
de los mil enamorados
que se fueron al panteón
y yo seguiré esperando
a que venga aquí mi amor
pues eterna que es mi vida
la he vivido con pasión
y la muerta enamorada
un día de blanco se vistió
acompañada por violines
un día así se fue y lloró
Todos mis enamorados
que están ya del otro lado
esta noche aquí estarán
al lado del bello altar.
La ofrenda y la muerte.
esta bella tradición
celebrando con la vida
a la muerte con pasión
La calaca está contenta
por venir a nuestras casas
a disfrutar de la comida
que preparan nuestras almas
Misticismo, provocando emociones
fascinación o el olvidar de los dolores
que ha provocado la pérdida
de seres amados y especiales
Que llenaban nuestros corazones
y al parecer ya no están
pero eso no es lo cierto
ya que hoy por fin vendrán
A visitar esta ofrenda
que a todos atrapará
con aromas, colores y texturas
que se mimetizan en el altar
Con los sentimientos y sonrisas
que el recordarlos nos dan
con una gran celebración
que hoy debemos disfrutar
Pues la muerte está viviendo.
sin olvidarla por lealtad
los mexicanos ya vencimos
el dolor que la muerte nos da.
La naturaleza, la música y la muerte.
visitando el ateneo
se encontró con ciencia y arte
que sonaban con lamentos
Qué les pasa preguntaba
se veía que estaban tristes
tanto ciencia como arte
respondieron con matices
Qué le pasa al ser humano
qué pasó con su legado
si por nada no respeta
ya ni a la naturaleza
Es muy triste su pregunta
respondió la calavera
si la gente no se entera
perderemos esta era
Trabajemos todos juntos
por lograr que el mundo entienda
que ganando esta contienda
no habrá ya tantos difuntos
Y la humanidad pensante
trabajando el corazón
se dio cuenta de lo importante,
Y que la calaca tenía razón
Y ya todos aprendimos
a cuidar el medio ambiente
para que en mundo futuro
siga con vida la gente.
La Catrina y Agustín Lara
ha llegado a Veracruz
y al tener un día de asueto
se fue pronta al autobús
El chofer al verla muerta
¡ay! nanita el exclamo
¿Que requiere su excelencia?
con amor le pregunto
Quiero ir a Tlacotalpan
pa encontrar allí el amor
ya que a un músico brillante
despertó la inspiración
muchos la acompañaban
y por fin el amor encontró
pues la Perla del Papaloapan
con sus colores la deslumbro
muy contenta iba paseando
por tanto, bello rincón
y se ha bebido un cafecito
por el centro en un portón
Y reflexionando la bien amada
en este ya, patrimonio mundial
que se aparece Agustín Lara
y el empezó a cantar
Tlacotalpan de mi vida
Tlacotalpan de mi amor
gracias doy por este lujo
de cantarle a un mujeron