Información y Créditos
de la exposición “Vivamos la muerte como sólo México sabe hacerlo”
Valores Universales Civiles, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
239 x 118 cm
Voz de calaverita literaria: María Elena Ávalos Larrea
Texto:
Y la muerte golpeó fuerte
A todos los mexicanos
Recordando los valores
Como buenos ciudadanos
Hoy debemos recordar
Y como pueblo valorar
Que sí podemos convivir
Juntos en la sociedad
Valores cívicos universales
Que debemos cultivar
Como buenos mexicanos
Por bien de la humanidad
Respeto y tolerancia
Amor y libertad
Equidad y justicia
Paz y lealtad
Responsabilidad y honestidad
Importantes son estos valores
Qué a todos nos ayudarán de nuevo
A nuestra nación forjar
Con respeto e igualdad
Son valores importantes
Que construyen sociedades
Y con esto tú apoyarás
A vivir juntos en paz
María Elena Ávalos Larrea
Dedicada a la Educación Infantil, Maestra y psicóloga educativa, Fundadora y Directora por 33 del Colegio de Educación y Desarrollo Integral, A.C, escritora de libros sobre educación, Asesora de FINO, A.C, (Foro Internacional de narración oral) Representante en México de AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, con sede en Madrid), cuenta cuentos en Radio Rin, la única estación de radio en Latinoamérica dedicada a los niños, desaparecida hace muchos años.
Venus, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
236 x 117 cm
Voz de calaverita literaria: Sharon Aiza Engel
Texto:
La muerte y las mujeres
Golpes y feminicidios
Cada vez van en aumento
En mi México querido
Estamos hartas de estos tiempos
Y apoyada por mujeres
Y por los hombres pensantes
Con la muerte siempre puedes
Presentar tu estandartes
Con la frente muy en alto
Lograremos que en un tiempo
Ya nadie nos invente cuentos
Y nos vayan respetando
Sí, las mujeres al pasar
No se dejan espantar
Juntas siempre y a luchar
Todos van a respetar
Y si ellos no nos pelan
A nosotras nos la pelan
Grita la muerte al pasar
“¡De mí se van a acordar!”
Y esta unión de las mujeres
Nos la van a agradecer
Ya que así, a nuestro México
Lo vamos a engrandecer
Sharon Aiza Engel
Sharon Aiza Engel (Ciudad de México, 1991) es licenciada en Ingeniería en Audio por SAE Institute México y Middlesex University, Londres.
Apasionada de la música y de la ingeniería en electrónica, compone y construye su propio hardware.
Se ha presentado en diversos Estados de la República Mexicana y de Estados Unidos.
Fiesta del Mariachi, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 350 gms
119.5 x 240 cm
Voz de calaverita literaria: Jennifer Elena Sierra Marín
Texto:
La Dama Blanca y el Mariachi
Y en la fiesta de mi barrio
Al oír música fuerte
Doña Blanca está cantando
Con tequila y aguardiente
Quiero que me traigan a estos
Que me alegran los momentos
Con canciones de estos tiempos
Que cantan hasta en conventos
¡Ay! que chula serenata
Hasta se espantó la gata
Ya que está con estos cuatro
Hasta el perro Garabato
Miren nomas que chulada
Refiriéndose al mariachi
Gritaba la más amada
Aflojándose el huarache
Y bailando todos juntos
Al son de este gran compás
Un mariachi y un tequila
Siempre me van a alegrar
Vénganse pa’ disfrutar
Y a vivir la exposición
De Gabriel Sánchez Viveros
Que lleva a México en el corazón
Jennifer Elena Sierra Marín
Licenciada en Canto por la FAM UNAM originaria de San Luis Potosí, S.L.P. Estudió canto en la GBS de Maribor Eslovenia y ha tomado cursos con Martha Negrete, Biserka Petkovic, Karmina Silec, Nicholas Isherwood, Edith Contreras, Alfredo Portilla, Jasmin Martorell y Ángel Rodríguez.
Se ha presentado en escenarios como: Teatro de la Paz, sala Xochipilli de la E.N.M., sala Manuel M. Ponce del Palacio de BB AA, GBS Maribor Eslovenia, sala de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Biblioteca J. Vasconcelos, salas Silvestre Revueltas del CNM y CCOY, sala Nezahualcoyotl, Foro Sor Juana Inés De La Cruz UNAM etc. y en festivales internacionales como Festival internacional de Música Antigua y Barroca San Luis Potosí, Polifollíes Francia, América Cantat Colombia, Festival Internacional Ceiba Tabasco, Festival Internacional Lerdantino Durango entre otros.
Ha interpretado los papeles operísticos: "2a y 3a Dama de La Reina de la Noche", “Papagena”, "Paje" en "Rigoletto", "Nedda", "Tosca" y “Micaela”. Dirigida musicalmente por los maestros Sergio Cárdenas, Samuel Pascoe, José Luis Castillo, José Areán, Linus Lerner y escénicamente por Jesús Coronado, Luis Martín, Luis Miguel Lombana, Arturo Rodríguez.
Formó parte de los ensambles Carmina Slovenica, Túumben Paax y Da Gunáa. En 2009 obtuvo la beca DAI del FECASLP.
En teatro ha trabajado bajo la dirección de Héctor Bonilla en “Que Vivan Los Muertos” y en las obras “140” y “La Insoportable Levedad Del Pop” escritas y dirigidas por Richard Viqueira.
Actualmente es integrante del Coro de la OTCM dirigido por Salvador Guizar y Luis Manuel Sánchez.
Youtube: Jennifer Sierra
Instagram: @jennsierra.singer
Facebook: /jennifersimaj7
Extinción, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
239 x 118 cm
Voz de calaverita literaria: Silvia Stella Viveros Bustamante
Texto:
La extinción es para siempre
Eso nos viene a decir
La Huesuda en estos días
Viene a ver con quien partir
Pocos pueden entender
Lo que debemos hacer
Aunque todos estén penando
En estos tiempos que estamos pasando
No dejemos que se extinga
Nada más en nuestro mundo
Y logremos que la vida
Triunfe sobre lo corrupto
La riqueza compartida es buena
Y vivir la vida sí que suena
Con respeto todos juntos
Rescatamos nuestros mundos
Vienen ya tiempos mejores
Que nutren nuestros corazones
Con amor por la humanidad
Lograremos al fin despertar
La China Poblana, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
238 x 118 cm
Voz de calaverita literaria: Angélica Aragón
Texto:
La muerte salió de La Habana
Y lo hizo a hora muy temprana
Buscando a La China Poblana
Vestida en plata y filigrana
¡Qué bellos colores tu portas,
Qué brillos que captan mi esencia!
Espero que ahora en tu ausencia
Yo pueda portar tu indulgencia
Y La China Poblana halagada
Sonrió y sintiose apenada
Al ver que su historia captaba
La atención de la más amada
Qué gusto me da el saludarla
Qué hermoso empezar a amarla
Con gusto prestó mi atuendo
A la más bella de este hermoso cuento
Y La Flaca vistió con orgullo
La fusión de un vestido de estilo
Que mezcló dos culturas con hilo
Del amor de una historia, más allá del Nilo
Cromatismos de la muerte, 2020
Lápices de cera y acrílico sobre papel Amate de fabricación artesanal de 350 gms
119 x 77 cm
Voz de calaverita literaria: Sergio Quiroz
Texto:
Todos somos iguales
Nos vino a decir la calaca
Y aunque la vimos flaca
Sus palabras son legales
Y muy dentro de nosotros
Lo que tenemos son huesos
Ya que al no tener las carnes
Solo somos esqueletos
A ella no le importan los colores
O de qué cuna venimos
Tampoco importan los dolores
Que en vida todos vivimos
Para la muerte somos iguales
Eso siempre hay que entender
Y debemos aprender
Que así es como debe ser
Sergio Quiroz
Nació el 18 de febrero de 1988 en el estado de Querétaro. Actualmente, radica en la Ciudad de México.
Estudió la Licenciatura en Canto en la Facultad de Música – UNAM, donde comenzó su experiencia en el mundo coral y de los ensambles vocales.
Fue integrante del Coro Universitario Estudiantil ‘Staccato’, dirigido por Marco Ugalde; y del Ensamble Vocal K’ay Ha’, dirigido por Mariana Cailly.
Actualmente, es integrante de Voz en Punto, ensamble vocal mexicano con 30 años de trayectoria reconocida nacional e internacionalmente, fundado y dirigido por José Galván Castañeda.
Ha participado en los concursos y festivales corales internacionales más importantes, tales como Tonen 2000 International Koorfestival, en Holanda (2012); Rimini International Choral Competition, en Italia (2012); Festival Internacional de Coros CORHABANA, en Cuba (2014); Festival Coral de Medellín, en Colombia (2016); China International Folk Song Choral Festival and IFCM World Voices Conference, en China (2017); American Choral Directors Association National Conferences, en Estados Unidos (2017 y 2019), Festival Coral America Cantat 9, en Panamá (2019); entre otros.
Ha cantado en los teatros y escenarios más importantes de México, como el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Nezahualcóyotl, Teatro
Peón Contreras, Teatro Macedonio Alcalá, entre otros.
En 2019, participó como solista en el concierto Beatles Sinfónico, acompañado por la OFUNAM y el Coro Universitario Estudiantil Staccato, en la Sala Nezahualcóyotl,
interpretando las canciones más importantes de la agrupación de Liverpool.
Desde niño, ha mostrado gran interés por la música popular mexicana y se ha convertido en un estudioso e investigador de sus diferentes expresiones y géneros, principalmente, el bolero. Encuentra su mayor influencia en grandes cantantes mexicanos como Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Genaro Salinas, Gualberto Castro, Toña la Negra, Marilú “La muñequita que canta”, entro otros. De igual manera, su pasión por los ensambles vocales es influenciada principalmente por el reconocido grupo de los años sesenta, Los Hermanos Castro, así como agrupaciones de tradición vocal como Los Panchos, Trío Calaveras, Los Tres Ases,
Los Hermanos Zavala, Trío del Mar, Sonia y Myriam, entre otros.
Facebook: Sergio Quiroz
Twitter: @SergeantQN
Instagram: Sergio Quiroz / @sergeantqn
Descompón "Cien años": https://www.youtube.com/watch?v=s5JzorZ2qgQ
Voz en Punto: https://www.facebook.com/vozenpunto
Opulencia, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
119.5 x 90 cm
Voz de calaverita literaria: Teresita del Niño Jesús Tenorio Hernández
Texto:
Oro parece, plata no es
El que no me lo adivine, tonto es
Y la huesuda respondió:
“¡Es el plátano!”
“Así es”, le dijeron las calacas
Y bailaron todas con estacas
Generaron tanto ruido que hasta el viento
Gritó “¡cierren la puerta o los aviento!”
Y la muerte estaba tan feliz
Que a bailar, ella invitó al viento
El, pensó esto por un tiempo
Y decidió disfrutar de este momento
Las calacas disfrutaron de la fiesta
Y entendieron la verdad de la riqueza
Que es disfrutar de momentos todos juntos
E invitar a ello hasta a los difuntos
Teresita de Jesús Tenorio Hernández
Nace en el seno de una trabajadora familia católica, en el estado de Querétaro, Qro. México el 8 de Octubre de 1962. Se ha mantenido fiel a sus principios católicos y laborales. Ingresó al mundo empresarial a muy temprana edad, por enfermedad de su padre, su tarjeta de presentación fue por muchos años, únicamente sus resultados, en 2015 se titula con mención honorÍfica como Lic. En Mercadotecnia de la UVM campus Juriquilla.
Orgullosa y amante de las tradiciones mexicanas, convencida de la responsabilidad de la mujer para inspirar Respeto.
Partidos, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
119.5 x 90 cm
Voz de calaverita literaria: Camelú Millan Vargas
Texto:
¿Huesuda cuando vendrás?
Que yo no quiero irme de acá
El mundo es un bello regalo
Que Dios, a todos ha dado
Tu tiempo quedará definido
Cuando tu lección, hayas aprendido
Así que no pierdas paciencia
Ni me busques en mi ausencia
Vive intensamente la vida
Y sueña con la gente querida
Recuerda que en donde ellos ya están
Llegaremos en nuestro final
Que razón ya se adelantaron
Celebremos la vida de este lado
Y nosotros contigo aquí juntos
Recordemos a todos los difuntos
Camelú Millán Vargas
Camelú Millan Vargas es egresada del TEC DE MTY de la Carrera de Lic. En Ciencias de la Comunicación. Tiene un Master en Bridal Consultant otorgada por la Association of Bridal Consultants.
Desde 1994 comenzó su empresa de Organización de Eventos llamada Diseño Nupcial, y ha organizado más de 1000 bodas desde entonces. Tiene una especialidad en Bodas de Destino. Como parte de renovarse está en proceso de cambiar su empresa y comenzar con Camelú Millán Weddings and Lifestyle.
A partir de 2005 organizo la Primera Convención de Bodas de la Association of Bridal Consultants y gracias a esta convención se convirtió en la Directora de la Association of Bridal Consultants capítulo Latinoamérica. Desde entonces se ha dedicado a impulsar y profesionalizar la Industria de las Bodas. Ahorita ocupa el cargo de Directora de Hoteles y Venues y nuevos negocios de la Asociación.
Ha dado clases en escuelas como el CESSA, TEC de Monterrey, Universidad Latina y la Universidad Iberoamericana.
Tiene una especialidad en Emprendimiento de Negocios, por Fundación E. Certificada por el Gay Wedding Institute de Bernadette Smith y por Sandals Specialist.
Como organizadora y experta en bodas ha contribuido en la industria editorial escribiendo en las principales revistas de novias en México y Estados Unidos. En el 2013 ganó un premio en Estados Unidos por el Mejor Artículo Editorial de Habla Hispana.
Ha impartido conferencias y cursos en distintos países como México, Colombia, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Ecuador, Perú y Estados Unidos. Dedicada a la consultoría y asesoría para empresas de eventos.
Actualmente está incursionando en la rama de Experiencias Olfativas con su último negocio Aromatelier Bar. Y creando perfumes en base a recuerdos, sensaciones y experiencias.
Está casada desde hace 20 años, cree en el matrimonio y es mamá de 2 niños y trata de balancear su vida entre trabajo de organización de bodas, Asociación y Familia.
José Revueltas, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Guillermo Sánchez Ponce
Texto:
La Enlutada visitando Islas Marias
Se topó con dos corrientes de agua fría
Provocando en su barca tantas vueltas
Hasta que ella se encontró a José Revueltas
¡Huesuda! ¿Qué me puedes tú decir?
¿Sabes cuándo he de partir?
Faltan todavía unos lustros
Esperaré los que yo crea son justos
Mientras tanto escribe más
Con lenguaje coloquial
Construyendo personajes
De psicología especial
Y ten en cuenta en los cuarentas
Cuando escribas sobre mi
Lograrás que todo el mundo
Siempre esté pensando en mi
Y recuerda siempre tener cuidado
Sobre todo cuando estes guardado
Ya que Lecumberri te recibirá
Y de una cruel masacre eso te librará
Guillermo Sánchez Ponce
Comunicólogo de profesión, artista de corazón.
Proveniente de un seno familiar donde la música, las reuniones bohemias, el gusto por el arte y la libertad de expresión son parte del día a día, Memo inicia su formación académica en la carrera de ciencias de la comunicación a la par de su formación artística, como parte del representativo de comedia musical del Tec de Monterrey campus Querétaro.
Su pasión por los escenarios y su gusto por el teatro, lo llevaron a participar en musicales como “Todo el mundo chifla” y “Algo divertido Pasó Cuando Iba al Foro” y a protagonizar puestas como el musical “Aida” donde dio vida a Radamés. Musicales que marcaron su vida estudiantil con los que descubre que el Teatro, tenía que ser parte de su vida.
En su búsqueda por seguir perfeccionando su técnica, explotar su talento y aprender cada vez más, se lanza a la ciudad de México y participa en el piloto del Reality de Comedia musical “Que se abra el Telón”. Mismo que le abrió puertas a audiciones que lo llevaron a participar en las producciones infantiles de Tycoon Gou Producciones “El show del Chavo Animado” en su gira nacional y “El pequeño gran Club” en sus giras nacional e internacional desde 2013 hasta 2015. Año en el que decide regresar a Querétaro.
En 2015, Memo se integra a la compañía Queretana Ícaro, a cargo de Miguel Ángel Septién, misma donde participó como cantante en los shows “Broadway Unplugged” y “Broadway a la carta” así como protagónico en el papel de Melchior Gabor en el musical “Despertar de primavera” traducción y adaptación del aclamado musical “Spring awakening” y posteriormente a darle vida al ingenuo y revolucionario Bobby Strong en el musical “Urinetown” personaje que junto con la compañía de Ícaro, le abrió las puertas de los teatros en la Ciudad de México de la mano de Juan Torres.
Con presentaciones en diversos recintos de la capital Mexicana como el Teatro Hidalgo y Teatro Milán, Urinetown rompe paradigmas y en 2017 es galardonado con la Dama de la Dama de la Victoria como Mejor actor en rol principal en musical por Bobby Strong.
Su desempeño en el escenario, le abrieron las puertas al musical “Jack Destripador, el Rockstar del Horror” producción a cargo de Freddy Ortega y posteriormente regresa al teatro que lo recibió de nuevo en la ciudad de México, El teatro Hidalgo, pero ahora como parte del elenco en “El beso de la mujer Araña” producción de Juan Torres y donde estuvo al lado de grandes artistas de la talla de la actriz Olivia Bucio, el actor Luis Gatica, Chantal Andere y Rogelio Suarez.
Su participación como locutor, actor, cantante y bailarín, han dejado en Memo gran enseñanza y habilidades que hoy, además de pertenecer al elenco del Musical “Nación Primordial” de los mismos creadores de Urineotwn.
Hoy Memo sigue buscando formas de disfrutar de los escenarios, del arte y del placer de compartir con la gente lo que tanto ama.
Instagram: @memo_sanpe
Twitter: @Memo_SanPe
Laura Méndez de Cuenca, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Leticia Romero Chumacero
Texto:
El poder de una mujer
Se cimienta desde su ser
Y tiende a fortalecer
A la sociedad en su haber
Y la muerte sabe eso
Al celebrar todo proceso
Desde los inicios de la vida
Del ser humano que otorga vida
Y hay miles de relatos e historias
Sobre mujeres triunfadoras
Que hacen lo posible
Por educar y ser libres
Como Laura Méndez de Cuenca
Que desde muy joven se dio cuenta
De la importancia de ofrecer
Educación al pueblo a fortalecer
Y fue para ella tan importante crecer
Como maestra, periodista y escritora
Que en México supo creer
En la primera revista para la mujer
Si fue activista y pensadora
Profesora e investigadora
Creó con otras escritoras
Una luz para hacer a las mujeres triunfadoras
Leticia Romero Chumacero
Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), institución de la que fue Coordinadora Académica. Desde 2014 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Posee los grados de doctora en Humanidades (línea Teoría Literaria), magistra en Estudios de la Diferencia Sexual, especialista en Escritura Creativa, en Creación Literaria Multidisciplinar y en Literatura Mexicana del siglo XX, así como el de licenciada en Ciencias Humanas (con orientación en arte y literatura). Ha sido docente de nivel superior en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en diplomados del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, en diversas sedes de su país.
En la UACM ha sido miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género, el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Género y Sexualidad, y la Unidad de Género y Feminismos. También es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (EUA), el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (EUA), la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (EUA), la Federación Mexicana de Universitarias (México), la Graduate Women International (EUA), la Latin American Studies Association (EUA), Clásicas y Modernas: asociación para la igualdad de género en la cultura (España), la Red Internacional de Feministas del Mundo Académico (RIFEMA), la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (España), y fue Secretaria General de la Asociación de Profesores e Investigadores Siglo XXI, A.C. (México).
Es autora de los libros Laura Méndez de Cuenca (1853-1928): nueve estampas en torno a una escritora singular (Gedisa, 2018), Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910) (Gedisa, 2016) y La pluma es para mi alma una necesidad. Testimonios de mujeres sobre escritura creativa: ensayos, cartas y otras prosas (México, 1866-1910) (UACM, 2017). Además, coordinó los volúmenes Poetas mexicanas del siglo XIX. Ensayos críticos sobre autoras y temas (UACM, 2017), El pulso de la tribu. Vacilaciones sobre hip-hop y literatura (Matanga, 2015), y Un juego que cabe entre nosotras. Acercamientos a la crítica y a la creación de la literatura sáfica (en colaboración con Elena Madrigal, Voces en Tinta, 2014).
Twitter: @LetyChumacero
Juan Rulfo, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gustavo Sánchez Viveros
Texto:
Calavera de Juan Rulfo
Se asomó la más pareja
En los llanos de Jalisco
Y Pedro Páramo gritó
“Aquí estoy y ya estoy listo”
¿Qué me quieres tú decir?
Ya que sólo eres historia
Ya no te pondré atención
Pues ya me voy pa’ la noria
Blanquita no me dejes
Aquí estoy sólo penando
Pues Juan Rulfo está dormido
Mientras yo te estoy llamando
No me quieras engañar
Estoy harta de traiciones
Ya que tú siempre estarás
Aventando municiones
Y la muerte se marchó
Sin pensar en esa alma
Qué por tanta codicia
Acabó con tal matanza
Gustavo Adolfo Sánchez Viveros
Nacido el 02 de Marzo de 1965, oriundo de la Ciudad de México.
Desde pequeño desarrollo un gusto por los deportes, canto, escritura, teatro y cocina. Desde el comienzo en educación primaria formo parte del equipo de futbol y atletismo de la escuela, secundaria formo un pequeño grupo de teatro que en kermeses o fiestas de la escuela montando obras teatrales escritas, dirigidas y actuadas por el grupo, estando también en los equipos de atletismo, básquetbol y voleibol. En 1984 y 1985 en la preparatoria UVM participó en 2 concursos de teatro interpelantes, escribiendo, dirigiendo y actuando, en ambos concursos quedando en primer y segundo lugar de mejor actor en el plantel y primer y segundo lugar en mejor guión, para 1986 fundo un grupo de teatro de la casa de cultura de San Juan del río, Qro. Llamado KNACK con el apoyo del Doctor David Tovar Arrollo, montando en escena varias obras del Doctor Tovar, “un cuarto para las dos”, El quinto jinete del apocalipsis (comedia), los motivos de Raquel (comedia) entre otras, participó en dos eventos de poesía con escritos propios “poesía y danza”. También apoyo al Club Rotario de San Juan del río en comunidades, asilos de ancianos, hospitales de personas con problemas mentales. En 1993 formo parte del programa internacional de estudios para jóvenes adultos “Viva la Gente” haciendo shows musicales en diferentes países, Estados Unidos, Canadá, El Vaticano, Irlanda del Norte, Holanda, Austria, Suiza e Italia. Trabajó en cocina en Suiza y Jackson Hole. Para 2008 se unió a un grupo de leyendas actuadas en San Juan del Río, Qro, actuando en varias de ellas. En 2009 formó un grupo de teatro callejero en la Ciudad de Guanajuato llamado “Leyendas Urbanas” escribiendo, dirigiendo y actuando leyendas de la región teniendo shows en el centro histórico de Guanajuato, en el Parque Bicentenario de Guanajuato, Se actuó para la federación internacional de clavados y varias comunidades del estado, en el 2012 por invitación represento leyendas en Zacatecas, en un show particular, le grabaron 3 leyendas en televisión una de ellas con el programa de reportaje de Alvarado. “El Conjuro y la Poción” , entro a un concurso de poesía en Guanajuato, ya que en su haber cuenta con 60 escritos, un cortometraje que quiere editar, donó una obra de teatro para la Universidad de Guanajuato, con el tema de Diabetes, que sería representada por la asociación de diabetes de la ciudad de Guanajuato. Amante también de la fotografía de paisajes, insectos y animales, entrando a un concurso en línea “fotoMexicanisimo”, también es voluntario de la Unidad 36 Bomberos voluntarios de San Juan del Río, Qro. Teniendo a su cargo el rescate de fauna, abejas, avispas, serpientes, mamíferos, perros, gatos. etc. También es apicultor.
Facebook: Adolfo Sanchez (Gustasa Leyendas Urbanas)
Instagram: Adolfo Sanchez gustasaleyendas
Elena Garro, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Cristina Liceaga
Texto:
Escritora y periodista
Tomo danza y actuación
Pero es su narrativa
La que fue su galardón
Su cosmovisión de México
Fue su centro de atención
Y peleó por los derechos
De nuestra bella nación
Y la muerte entró en razón
Cuando vió a Elena Garro
Pues sabía que la traición
Le llegaría esa noche en carro
Sí, esa noche del ‘68
Que marcó su vida entera
Traicionada por horrores
De intereses de miseria
Y esa acción cubrió su vida
Y la volvió una pesadilla
Que la hizo despertar
En cada puerto y en cada lugar
Y la muerte apareció y le dijo:
“Eres una gran mujer
Tú no debes de temer
Ya que el tiempo con tesón
Te sabrá dar la razón”
Y al final en los noventas
Sintió al fin su salvación
Cuando México completo
Le demostró su admiración
Cristina Liceaga
Cristina Liceaga (Ciudad de México, 1974). Estudió Ciencias de la Comunicación (Universidad Intercontinental), una maestría en Análisis Político y Medios de Información (ITESM), un master a distancia en periodismo digital (Universidad de Alcalá de Henares, España) y un diplomado en e-marketing político (ITESM). Ha tomado diversos talleres de creación literaria con escritores como Ana García Bergua, Guadalupe Nettel, Beatriz Rivas y Edson Lechuga, entre otros.
Trabajó en las secciones nacional e internacional del diario Reforma. Vivió seis años en Italia donde fue freelance para diversos medios italianos y mexicanos como Entrepreneur, Esposa Joven, Expreso Latino (Roma), Radio Tandem (Italia) y WOW (México). Es mediadora intercultural por la escuela profesional de Bolzano, Italia.
Fue finalista del premio italiano de periodismo Claudio Accardi 2009 y ganadora del tercer lugar del primer Premio de Cuento Corto de la Editorial Endira (2014)
Es autora de la Guía Latina de Bolzano (2007) publicada por la Asociación Latinoamérica y su Gente, para orientar a los latinoamericanos que llegan a esa ciudad italiana; del libro Manual de madres primerizas editado por Íconos Editores (2011; del cuento Saudade do mar de la antología Mariposas de humo, publicado por Editorial Endira, y de los cuentos El caos y El jardín incluidos en la antología de autores hispanoparlantes Sombras del tiempo. Punto de quiebre (Acribus 2016) es su primera novela, la cual se presentó en las Ferias del libro del Zócalo, Monterrey, Guadalajara, así como en Bellas Artes. Su segunda novela, Infestados fue publicada a inicios de 2019 por las editoriales digitales Bitácora de Vuelos y Et.al – ñ.
Ha dictado conferencias sobre la escritora Elena Garro en la FES Acatlán y el Centro Cultural Elena Garro.
Actualmente es editora del sitio web EscritorasMx (www.escritoras.mx), que difunde la literatura mexicana escrita por mujeres.
Twitter: @laliceaga
Facebook: Cristina Liceaga
Nahui Olin, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Adriana Malvido
Texto:
La belleza concentrada
Se encontró con la indeseada
Que quedó tan deslumbrada
Al ver cómo ella brillaba
Fue la musa de sus tiempos
Qué brillaba entre los muertos
Fue celada y retratada
Y además fotografiada
Que color de tu cabello
Y que piel de tal belleza
Ahora entiendo en tus andares
Por qué no fuiste plebeya
Esmeraldas engarzadas en sus ojos
Deslumbraban a la muerte poco a poco
Y después posando Nahui pa’ la foto
La Huesuda se enceló al verle el rostro
Eso sí, yo soy muy bella
En eso tienes tú razón
Pero mi mente dejará huella
En este México sin razón
Y su obra se ha juzgado
Con el más amplio tesón
Por mujeres respetuosas
De su ingenio y su razón
Adriana Malvido
Nació en la ciudad de México donde cursó la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
Practica desde 1979 el periodismo cultural.
Inició esta actividad en el diario unomásuno y en 1984 formó parte del grupo fundador del periódico La Jornada donde desarrolló, durante 15 años, reportajes especiales y de investigación para la sección cultural. Ha colaborado en diversos medios como el semanario Proceso, la revista Equis, Milenio Diario y los suplementos Laberinto y el Dominical, del mismo periódico, así como en la revista fotográfica Cuartoscuro y la Revista de la Universidad de México (UNAM). Actualmente publica su columna semanal “Cambio y fuera” en El Universal y colabora en el suplemento Confabulario.
Ha publicado los siguientes libros:
Atlas de Museos de México; Nahui Olin, la mujer del sol; Por la vereda digital; Zapata sin bigote, Andanzas de Guillermo Arriaga, El Bailarín;
La Reina Roja, el secreto de los mayas en Palenque; Los náufragos de San Blas; El joven Orozco, cartas de amor a una niña y La noche de la Reina Roja.
En 1998 recibió el premio “Jesús Galindo y Villa” a la trayectoria periodística en torno al patrimonio histórico y cultural otorgado por el INAH. En 2004 obtuvo mención de honor en el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. En 2011, el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista. En 2018, el Premio Pen México a la “Excelencia periodística”. En 2019 recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez que otorga la FIL de Guadalajara.
Facebook : Adriana Malvido
Twitter: @amalvido
Instagram: Adriana Malvido
Cristina Liceaga, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Christian Muñoz de Cote
Texto:
Fragmento Infestados
Los brazos se distendieron.
Las palmas de sangre dibujaron un círculo.
El aire se fragmentó.
El niño se rompió.
Fue el primero en caer sobre el pavimento de azulejos. Quedó partido en dos, con las piernas dobladas hacia afuera y la espina dorsal en arco. Acabó tendido junto a un florero adornado con azucenas marchitas.
Susana no sintió cuando el niño resbaló de sus manos. Había cerrado los ojos para escapar a las bestias que, mientras caía, se acercaban transformadas en monjes con capucha.
Cerrar los ojos no funcionó. Las bestias, esas que le habían perturbado la vida, comenzaron a empujarla.
Al tocar el pavimento, Susana tuvo conciencia de la sangre escapando de su sien. Sintió el clic de la nuca al partirse. Pudo abrir los ojos y percibir la mirada del Nazareno sobre ella, reprochándola. Junto a la imagen, vio a una Virgen enlutada que lloraba la muerte de su hijo, quien también tal vez lloraba la desaparición de los Jáuregui, de esa tribu de infestados.
Texto por Cristina Liceaga
Christian Galicia Muñoz de Cote
(Puebla, Puebla. 1991)
Vive y trabaja en Puebla y en la Ciudad de México.
Es licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la ENPEG La Esmeralda con un semestre de intercambio en la Escuela Superior de Arte de Yucatán. Fue parte del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen en el 2013 y del Seminario “La comunidad de los amantes: Arte político y modos de sociabilidad contemporáneos” impartido por Nelly César en la Fundación/ colección JUMEX, también tomó los talleres de fotolibro con Veronica Fieiras y Timothy Prus en HYDRA+Fotografía, ha cursado diversos cursos, clínicas y talleres de fotografía y Arte contemporáneo.
En el 2015 el Instituto Francés para América Latina IFAL, le otorgó una beca para desarrollar una residencia artística en Ia École Nationale Superieure de Ia Photographie de Arlés, Francia, cual culmino con la exposición “Saisson 3” en el Instituto cultural de México en Paris, Francia. Ha realizado exposiciones individuales entre las que destacan: Paisaje liquido en el Museo de Historia de Tlalpan en el 2017, Finito-Infinito en la Galería Ex Arte Actual en el 2012, además de numerosas colectivas en México, Estados Unidos, Francia y España.
Su obra fue seleccionada en XI Bienal Nacional de Arte Contemporáneo de Yucatán y en el 11°Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla, ha sido becaria en dos ocaciones Programa al Estímulo y la Creación artística de Puebla en el 2012. Y en 2013 realizó una residencia de intercambio en la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Su obra forma parte del libro y exposición "Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015", curaduría de Hydra, proyecto del Centro de la Imagen, Fundación Televisa, editorial RM, CENART. El libro fue publicado por la editorial RM en junio 2015. La exposición se inauguró en Centro Centro Cibeles, Madrid, España, en el festival PHotoEspaña 2015. Posteriormente se mostró en el Centro Nacional de las Artes, Conaculta, Ciudad de México, Su obra forma parte de la colección de Fundación Televisa.
Su trabajo reciente se enfoca a la fotografía y a la escultura sin embargo se ha desarrollado en diversos medios, como la instalación y la gráfica, sus temáticas son diversas pero tiene particular interés a lo mágico, lo ritual, el retrato y el paisaje.
Actualmente esta trabajando en su proyecto RAUPA que dio inicio en febrero del 2017 en la residencia FRI de la galería NOOX.
Marisol Vera
, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Marisol Vera
Texto:
Nu pulek nána Eusebia tin muluk’nal al an wachib
in uksi yab’ich kuajat’ teché’
an chemelom tu uxal yab ku t’ e’pinal
u kambiyal naná tu ba, yab in wayal
______
Mi abuela Eusebia me abraza en sueños
ha olvidado que ya no está aquí
la muerte nos dice que no estemos tristes
me engaño a mí misma, que no estoy dormida
Poema e interpretación en teepek por
Marisol Vera Guerra
Agradecimientos a Ponciano del Ángel y
Flor del Ángel por su colaboración
Marisol Vera
Psicóloga, escritora y editora. Nació en la Huasteca tamaulipeca y creció en Tantoyuca (Tan-tuyik, “lugar de la cera”), uno de los municipios veracruzanos que conserva muchas de sus tradiciones prehispánicas. Su obra literaria va, principalmente, por dos vertientes: a) de carácter confesional, ligada a la representación del cuerpo, poesía visual y performance; b) un homenaje a la tierra y a sus ancestros. Ha publicado en antologías, revistas y prensa en México, Estados Unidos, Italia, Chile, Honduras y Colombia; destacan Parkour Pop.Ético (SEP /DGESPE), muestra de poetas de la República Mexicana, y Ensayo panorámico de la Literatura en Tamaulipas (ITCA, 2015). Autora de varios libros, entre ellos Imágenes de la fertilidad, canciones al hijo del viento (ITCA, 2016) y #SiLaMuerteSeEnamoraDeMí (Voces de Barlovento Editores, 2019). Fue una de las ganadoras del Concurso Internacional de Poesía “La Carta di Altino”, Italia, 2020. Su proyecto “Poesía para desactivar patrones establecidos”, se presentó en Venecia en 2019, en la sede de Progetto 7LUNE. También dibuja viñetas sobre machismo y violencia de género.
https://www.facebook.com/laveraguerra/
https://www.instagram.com/veraguerra07/
https://www.youtube.com/channel/UCwmBtaigJKOqHhFQExSb9OA?view_as=subscriber
Mario Sánchez Carbajal, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Mario Sánchez Carbajal
Texto:
El cuerpo muerto de un niño se enfría más rápido que el de un adulto obeso.
La rigidez del cadaver comienza por la cara, los líquidos del organismo se
separan de las partes sólidas de la carne y sin embargo, a pesar de su
contundente modo de actuar, de representarse en el hombre, la muerte es
misterio irresoluble. Sus secretos no pueden ser desentrañados porque de ella
nadie puede volver para revelar su secreto y es que la muerte apaga más la
oscuridad. Pero la muerte tampoco es para morirse de miedo, también es risa,
gozo de que ni siquiera ella nos puede quitar lo vivido. Me gustaría explicarlo
mejor pero no hay manera. La muerte simplemente huele a muerte y se
impregna fácil y difícilmente se limpia, y no nos engañemos, la muerte no tiene
cara de calaca, tiene el rostro de todas las gentes que amamos en la vida, que
se fueron, que no vendrán.
Texto e interpretación por Mario Sánchez Carbajal
Mario Sánchez Carbajal
Mario Sánchez Carbajal (México, 1983). Estudió en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los años 2008-2009 y 2010-2011, en las áreas de Novela y Cuento respectivamente. Sus textos han sido publicados en diversas revistas y antologías en México, Estados Unidos y Venezuela. En 2013 Ganó el Premio Nacional de Cuento Acapulco en su Tinta, con el cuento La púa del erizo y, en este mismo año, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri con el libro La línea de las metamorfosis. En 2014 ganó el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Muerte derramada. En 2015 su novela Bilis negra se hizo acreedora al Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela y, en 2017, su libro La piel de la mujer foca obtuvo el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez.
Correo: elmariografi@gmail.com
Facebook: Mario Sánchez Carbajal
Twitter: @elmariografo
Amparo Dávila, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Nezahualcoyotl, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Tochtli Meza
Texto:
Nitlayokoya
Nitlayokoya, niknotlamatiya san,
nitepiltsin[…]
xochitika ye iwan kwikatika
nikimiiiiilnamiki[…]
ain oyake[…]
Ok nelin nemoan,
Kenonamikan.
¡Maya nikintoka[…]
Maya nikimonitkili toxochiw!
(Nezawalkoyotl toxochikuikapiltsin)
_____
Estoy triste
Estoy triste, me aflijo,
con flores y con cantos
Recuerdo[…]
A los que se fueron[…]
En verdad viven,
Allá en donde de algún modo se existe.
¡Ojalá pudiera yo seguirlos,
llevarles nuestras flores!
Poema por Nezahualcóyotl
Interpretación en náhuatl por Tochtli Meza
Tochtli Meza
Se ha desempeñado como ensayista, traductor, músico y tallerista en lengua indígena nawatl de la variante del Atoyac, de la que es nativo hablante. Formó parte del “Congreso municipal de pueblos nawas del estado de Oaxaca” (Teotitlán de Flores Magón, 2008) e impulsó el taller “Mah kinse kijtose itlal totlalse” (Para que hablemos la lengua de nuestra tierra, Amatengo 2010). En 2011 participó en el “Festival de las diversidades culturales” al lado del poeta Natalio Hernández, en la UNAM, además de haber presentado parte de su obra en espacios como la Feria infantil y juvenil del libro del estado de Hidalgo (2018), la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia del INBA, en el Centro de estudios interculturales “Nezahualcóyotl” de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Universidad de Colima (2019).
Facebook: Edgar Meza / @atecuanotzin
Twitter: @edgarmezam
Sor Juana Ines de la Cruz, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Magdalena Pérez Selvas
Texto:
Miró Celia una rosa que en el prado
Ostentaba feliz la pompa vana
Y con afeites de carmín y grana
Bañaba alegre el rostro delicado
Y dijo: “Goza, sin temor del hado,
El curso breve de tu edad lozana,
Pues no podrá la muerte de mañana
Quitarte lo que hubieres hoy gozado”
Y aunque llega la muerte presurosa
Y tu fragante vida se te aleja,
No sientas el morir tan bella y moza
Mira que la experiencia te aconseja
Que es fortuna morirte siendo hermosa
Y no ver el ultraje de ser vieja
Magdalena Pérez Selvas
Magdalena (1986) tuvo inquietudes por escribir desde muy pequeña. Licenciada en Letras Españolas, durante 10 años ha colaborado en distintos medios, entrevistando a personalidades de todo tipo, desde personajes como Agatha Ruiz de la Prada, hasta el premio Nobel de la Paz, Rajendra Pachauri.
Ha escrito 2 libros de arte y fotografía: México: memoria vibrante (2016) y México en contraste (2017).
Mäywen, su primera novela, es el resultado de su imaginación de adolescente y 17 años de trabajo. Inspirada por las novelas de caballería de la Edad Media, Magdalena construye una poética amorosa, añadiendo un toque personal al asomar su mirada al abismo interior.
Instagram: @soymagdalena
Facebook: @MagdalenaPerezSelvas
Twitter: @soymagdalena
Alfonso Reyes, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Enrique Reig
Texto:
La Parca y Alfonso Reyes
Hijo de un gobernador
Y educado con maestría
Alfonso Reyes contó a La Parca
Su historia con alegría
He vivido intensamente
Cada etapa de mi vida
Aprendí en todo momento
Y difundí el conocimiento
Se que tú estudiaste leyes
Y escritores te han seguido
Qué desde joven te has movido
Entre intelectuales y reyes
Que tu casa ahora es museo
Y es la Capilla Alfonsina
Qué ahora guarda allí adentro
Mucha obra y la más fina
Gracias por tu gran legado
Esto yo puedo decir
En nombre de la cultura
Qué supiste construir
Verdad, bondad y belleza
Es la tríada de la grandeza
Qué se encuentra en todo momento
Y salió de tu corazón y tu talento
Enrique Reig
Médico, psiquiatra, homeópata, doctor en psicología, antiguo profesor de la UDLAP y del IE.
Conferencista internacional, autor de varios artículos y libros en varios temas, teósofo y psicoterapeuta.
Magdalena Perez Selvas, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Marta Escobar
Texto:
“Mäywen comprende que tendrá que volver allí donde le gusta ocultarse a la bruja y enfrentarse a ella, pues fue ella quien trajo a la tierra el ejército de sombras que han poseído a más de uno.
Mäywen no tiene luz para darle al mundo, no sabe cómo alumbrar camino alguno, esa ha sido siempre su angustia. Sólo matando a esa bruja, ahuyentará a la sombra que la acecha.
«Eso, o que me siga para siempre en la oscuridad», piensa contrariada, porque la única oportunidad que tiene de aferrarse a la vida, será exponiéndose a su propia muerte”.
Texto por Magdalena Pérez Selvas
Elías Nandino, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Sergio Gómez
Texto:
Y la muerte que paseaba
Se encontró con el amor
De un poeta de Cocula
Cirujano encantador
Trabajó en los hospitales
Clínicas y hasta en prisión
Aprendió de los contemporáneos
A expresarse con tesón
El poeta Elías Nandino
Que escribía con gran pasión
Ayudó siempre a los más jóvenes
A escribir con ilusión
Al llegar a los cincuenta
Encontró su propia voz
Y cultivó con gran respeto
Su trabajo como autor
Y al llegar a su vejez
Sumergido en reflexión
Escribió sobre la muerte
Y el significado de la confesión
Sergio Gómez
Antonieta Rivas Mercado, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Texto:
La Catrina y María Antonieta Rivas Mercado
Una mujer excepcional
Que vivió su vida comprometida
Y que por decepciones con la sociedad
Adelantó de este mundo su partida
Creyente del amor incondicional
Y del valor de la mujer en su ser
Sostén de las artes por doquier
Muchos artistas le deben su hacer
En la política brilló por su apoyo
Y su fortuna se acabó por tanto embrollo
Pero a sus ideales siempre siguió
Y por ello todo el mundo la respetó
Abordó temas en sus tiempos
Que volaron por los 4 vientos
Fue una extraordinaria escritora,
Artista, promotora cultural y pensadora
Siempre por los derechos veló
Y a la mujer enalteció
Toda su vida estudió y se preparó
Hasta que La Catrina con dolor se la llevó
Leona Vicario, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Angélica Aragón
Texto:
Cuando al ilustrador americano lo leía
La Huesuda en sus adentros sonreía
Y buscando con su alma y alegría
Encontró una gran mujer a quien le decía:
“Eres una gran señora y respetada
Eres triunfadora y de gran vehemencia
Periodista notable y crítica con experiencia
Que además apoyó a la independencia”
Y este año con honor te lo has ganado
Y por eso, México te ha galardonado
Por tu amor a la libertad y lo que has luchado
El 2020, como el de Leona Vicario
Ha quedado ya consolidado
Sigue siendo un ejemplo de fuerza
Sigue siendo mujer que se enfrenta
Llevarán siempre a ti en su conciencia
Las mujeres mexicanas en su esencia
Isabel Moctezuma, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Sharon Aiza Engel
Texto:
La pelona e Isabel de Moctezuma
Isabel de Moctezuma
Si que fue una gran mujer
Recordaba La Pelona
Muy dentro de su ser
Tecuichco gran princesa, destronada
Fue mujer utilizada
Como madre entró en conflicto
Por el ultraje y el sadismo
Pero ahora en este tiempo
Ha resurgido con aliento
Gritándole a los cuatro vientos
Apoyo a los mexicanos en sus movimientos
Que cobardía ha sido el poder
En este México que ha perdido
Tantos valores sin saber
Que solo mentiras han venido a él
Y no son partidos los que logran
Poner a México de nuevo en su lugar
Sino su gente que debe entender
Que la educación la va a sostener
Dejen ya de dividir y pisar
A este pueblo en indignación
Que en poco tiempo podrá sanar
Y levantarse como nación
Nadia López García, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Nadia López García
Texto:
ITA VE´E
Mii nikanchii kaku ra ve´e chico cempasuchitl
ra tuyutsa.
Yúú ntakiintachi kuee,
ve´e koo kusu
ra tútu tsa kachi mii ñu´un.
________
CASA FLOR
El sol nace y la casa ya huele a cempasúchitl
y ocote.
Las piedras respiran despacio,
la casa despierta
y la leña habla con el fuego.
Poema e interpretación en mixteco
por Nadia López García
Nadia López García
Nadia López García (Oaxaca. 1992). Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas del 2015 al 2017 en el área de poesía. Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017, el Premio Nacional de la Juventud 2018 y el Premio de la Juventud Ciudad de México 2019. Desde 2018 es miembro de Latin American Studies Association (LASA). Autora de los poemarios Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (Pluralia Ediciones, 2018) Tikuxi Kaa/El Tren (Almadia, 2019) e Isu ichi / El camino del venado, (UNAM, 2020). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán.
Facebook: Nadia Ñuu Savi
Twitter: @tejiendoapp
Instagram: @nadiaitasavi
Frida Kahlo, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Mayra Gabriela Sánchez Ponce
Texto:
La Catrina y Frida Khalo
La Catrina que bailaba en la cantina
Se encontró con un macaco bailarín
Que le ha dicho al quitarse el calcetín
Que le estaban preparando a ella un festín
De repente y al sonar de un fuerte trueno
Un gran rayo iluminó todo el jardín
La Calaca quedó toda sorprendida
Porque frente a frente se encontró con Frida
¿Donde andabas? No sé nada de ti
Yo bailando y disfrutando una rosquilla
Mientras Trotsky se agarraba la barbilla
Pa’ decirme lo que el pensaba de ti
Frida entonces le gritó a Fulang Chang
Busca a Diego y formaremos un gran clan
Y la muerte celebrando con mezcal
Dijo “¡Frida sin tequila al funeral!”
Mayra Sánchez Ponce
Nacida el 2 de Agosto de 1992, originaria de la Ciudad de México.
Desde muy pequeña desarrolló un gusto por la danza, canto y el deporte, destacando en este último con la natación. En 2003, a la edad de 11 años tuvo la oportunidad de participar en la Copa Marcelo Salado en Habana, Cuba representando a México, destacando en las pruebas 50 y 100 mts espalda, posteriormente participó en la Olimpiada Nacional Infantil C.
A la edad de 18 años ingresó a la carrera de Mercadotecnia y Comunicación en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Querétaro en donde participó en diversos eventos culturale tales como: Ensamble Musical “Ruta 2010” como cuerpo de baile y coro, Festival de la Canción de los años 2010 a 2013, como solista y corista,Comedia Músical “Urinetown” como cuerpo de baile y coro. Comedia musical “Las Ranas” como cuerpo de baile en nado sincronizado.
Retomando la pasión por el deporte, Mayra destacó en el equipo representativo de natación del campus,obteniendo así cinco récords individuales en las pruebas 50 y 100 mts estilo libre, 50, 100 y 200 mts espalda, participó en diversos campeonatos nacionales logrando ser campeona CONADEIP en el año 2014 en el evento 4x100 mts relevo combinado, con su participación en estilo espalda, también tuvo participación en el campeonato amistoso en la ciudad de Rostov on Don, Rusia en el año 2015.
Redes Sociales:
Instagram: @mgabriellasp
Facebook: Mayra Sánchez
Guadalupe Vera, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Guadalupe Vera
Texto:
Ahora resulta que con su muerte le llegó el amor maternal disfrazado de arrepentimiento... por eso quería que le hiciéramos novenas y que en el camino para enterrarlo tocaran tambores y trompetas para que se fuera alegre. Y es que cuando la gente muere, te acuerdas de más, que era bueno, pero sobre todo lo que dejaste de hacer por él.
Se te vienen encima los recuerdos de tus quejas como si fueran parvadas de pájaros negros que se te enciman para sacarte los ojos, para hacerte hoyos en el alma y para que se te escape por ahí la felicidad. ¡Ojalá se le cuele a ella toda por allí!
¡Sí! Le voy a sembrar hartos geranios y donde esté, yo creo que le va a gustar ver su tumbita.
Texto e interpretación por Guadalupe Vera
Guadalupe Vera
Siempre he tenido la necesidad de escribir, contar historias como vocación de vida, y llenar mi vida de libros. He publicado algunas poesías y relatos cortos en varias revistas digitales. En “Letras de Parnaso” (España), cuento con un espacio de publicación mensual de nombre “Letras de México” donde toco temas culturales e historia de nuestro país.
Gané un concurso de cuento en la FIL 2014, donde se publicaron los 20 mejores cuentos de un certamen, siendo “Mariposas de humo” el cuento ganador.
Encabezo un movimiento de nombre “Escritores con causa” donde varios escritores acudimos a las escuelas para acercar a los niños a la lectura, sin ningún costo.
Publiqué con editorial Endira mi primera novela de nombre La Ceiba de Zyanya, donde relato la historia de una mujer mestiza que tiene que afrontar su pasado y mientras lo hace nos revela algunas enseñanzas de la sabiduría Maya.
Cuento también con las publicaciones de “Contradanza a ciegas” un libro de poesía en coautoria y la “La Mamá más mala del mundo” el primero de una serie de libros para niños y se publicarán para finales de este 2020 “La gatita Janice, o ¿qué hacer después de un torbellino?” y “Gatiazul”,
Mi segunda novela “Marcados” relata historias de tatuajes que se entrelazan, que hablan acerca de supervivencia, del significado de la muerte, y de los daños que todos tenemos marcados, que perpetuamos, y deseamos evidenciar en la piel. Dicho libro estuvo varios meses en primer lugar de ventas de Editorial Endira, además de estar en varios países de habla hispana.
Me encuentro sumamente feliz de publicar proximamente “Los Secretos de las Brujas de Salem” un compendio de cuentos en coautoria con otras escritoras, que narra los más ocultos secretos de este pasaje de la historia. Dicho libro es resultante de un taller que lidereo con el nombre de “Escribe y Publica”.
Facebook:
Guadalupe Vera Escritora
La Mamá más mala del mundo
Contradanza a Ciegas
La Ceiba de Zyanya
Instagram: Guadalupe Vera @Lupusvera
Twitter: @lupusvera
Jose Guadalupe Posada, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Miguel Jairhinio López Ramírez
Texto:
La Catrina y José Guadalupe Posada
Y cómo hoy en temporada
La muerte aquí paseaba
A principios de Noviembre
Día de Muertos como siempre
Y en la feria de San Marcos
Al cruzar aquellos arcos
Se paró en la mera entrada
Del taller de un tal Posada
Y poniéndole atención
Vió que él era grabador
Y sin saberlo en su taller
Ella posaba para él
Preguntó, “¿Qué haces José?”
“Por aquí grabo en madera
Para hacerle un homenaje
A la pobre garbancera”
Pues que atento de tu parte
A esto si le llamo arte
Vámonos a celebrar
Que este mundo ha de acabar
Ya salieron muy contentos
Y pararon rumbo al centro,
“Yo te invito aquí un tequila
En la cantina “La Catrina””
Miguel Jairzhinio Lopez Ramirez
Jose Emilio Pacheco, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Dr. Volker Wittjohann
Texto:
La Muerte y José Emilio Pacheco
La calaca muy feliz
Leía los libros de Pacheco
Ya que él al escribir
No usaba rebuscamientos
Y él fue un representante
De esa gran generación
De escritores mexicanos
Que escribieron con pasión
Y la muerte respetuosa
de las letras mexicanas
Conversaba con Pacheco
Siempre en horas muy tempranas
“¿Ahora qué vas a escribir?”
La muerte le preguntaba
Josefina va a venir
A disfrutar lo que pensabas
Escribo sobre ese niño
Que recuerda sin lamentos
A mis abuelos cuenta cuentos
Que velan siempre mis encuentros
Y al compás de la marimba
Las costillas se rascaba
La calaca al escuchar
Las historias que él contaba
Carlos Fuentes, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Guillermo Méndez Díaz
Texto:
La Cargona y Carlos Fuentes
Fue escritor intelectual
Y diplomático cabal
Que a la muerte enamoró
Y hasta un verso le escribió
Y la cargona y sus promesas
Enmarcaron sus riquezas
Y logró que en este mundo
Festejaran de su triunfo
Y escribió con gran maestría
“La Región Más Transparente”
Que brilló hasta el occidente
Y lo colmó con alegría
Escribió su novela “Aura”
Y “La Muerte de Artemio Cruz”
Fue doctor honoris causa
Y de Isabel La Católica
Caballero Gran Cruz
Su legado es infinito
Su maestría llena de luz
Logró tanto en este mundo
Y la muerte apagó su luz
Guillermo Méndez Díaz
Guillermo Méndez Díaz nació en la Ciudad de México donde vivió más de treinta años. Diseñador industrial con maestría en museología y especialización en museografía;
se desempeñó como museógrafo durante 2013-2014 en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde participó en el diseño, planeación y montaje de exposiciones
de artistas nacionales e internacionales como Robert Doisneau, Picasso, Ángel Zárraga y en la muestra en homenaje al centenario del natalicio de Octavio Paz.
A finales de 2014, Guillermo decidió mover su residencia a Suiza donde vive actualmente y también donde ha podido mejorar sus habilidades lingüísticas en alemán e inglés,
paralelo a este aprendizaje, decidió cambiar su punto de vista y convertirse de trabajador de museos a visitador de museos. Así que en los últimos 6 años realizó una serie de
viajes que lo han llevado a visitar más de 100 exposiciones anualmente en diferentes países. Además del registro fotográfico de estos viajes, su nueva postura como público y
la ardua investigación de campo, ha acrecentado y puesto a trabajar su juicio crítico y analítico en torno a recorridos, tiros visuales, sistemas cedularios, interacciones y otros
tantos conceptos y situaciones que han ampliado su criterio y su conocimiento como museógrafo. Actualmente y como parte del proceso de digitalización que el mundo
experimenta, trabaja como diseñador y consultor de espacios virtuales para la empresa Plus and More en la ciudad de Zúrich.
Instagram: @pam.virtualspaces
María del Carmen Bustamante Sastré
, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: María del Carmen Bustamante Sastre
Texto:
¿Quiénes son ustedes? ¿Por qué hablan, qué acaso no son un pedazo de madera tallada? Dijo el perro
¡No! Somos parte del árbol de la vida, la tierra gime, llora a causa de que derribaron el árbol, es necesario encontrar nuestras raíces para poder rescatar el planeta.
Ayúdennos necesitamos que hagan un hueco grande donde podamos quedar enterrados y agua para poder florecer y la vida en la tierra nuevamente prevalezca.
Texto e interpretación por María del Carmen Bustamante Sastré
María del Carmen Bustamante Sastré
Nace en Cárdenas, Tabasco es Lic. En Contaduría Pública, Decorador de interiores, Diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas Escritora, Poeta y Promotora Cultural, tiene escrito 19 libros: cuento, poesía, novela y un libro cristiano mi Jesus y una serie de 5 libros de corte cristiano, a la edad de 12 años se introdujo en la lectura a través de su padre el Escritor e Historiador Prof. José Bustamante Gutiérrez-Zamora, desde ahí comienza haciendo versos cortos y acrósticos, a partir de los 18 años colabora en los periódicos locales donde escribe con el seudónimo de Monica, compositora, Presidente y fundadora del Grupo Cultural Lectoras de Comalcalco, y directora de la revista Lectoras de Comalcalco, ha participado en La Antología bilingüe Mexico Uruguay voces viajeras, Encuentros Culturales, así como en su proyecto en escuelas primarias Niños Leyendo que consiste en llevar cuentos, poemas y talleres, pequeñas obras de teatro, y hoy por hoy de forma virtual en el encuentro Mujeres del Edén que Reverdecen con la palabra, los 100 Minicuentos de la cuarentena, Antología de Aniversario del grupo OCCEG .A.C. proyecto un Halito de Esperanza, ha recibido distintos reconocimientos por su labor cultural y reconocida en el municipio de Comalcalco como una escritora destacada. Radica en Comalcalco, Tabasco, México.
Embajada de México en Madrid, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Rebecca Gallego Gómez
Texto:
La Catrina y La Embajada de México en Madrid
María Carmen ha llegado
Eso hay que festejar
Pues hará que está Embajada
Mucho más vaya a brillar
Y en este Día de Muertos
Junto a ella festejar
Tradiciones y momentos
Que se van a atesorar
En tanto el oso y el madroño
Se vestían hasta con moños
Celebremos todos juntos
Este día de los difuntos
“Toda España es bienvenida
A visitar mi exposición”
Expresó Gabriel contento
A esta tan bella nación
Don Felipe y Doña Leticia
Disfrutaron las delicias
Que La Catrina brindó
Al celebrar este fiestón
Y las dos bellas infantas
Prepararon chocolate
Que dieron a la pelona
Y se atoró en el gaznate
“¡Ay, por Dios que me dio tos
Pero estos tan bellos gestos
Agradezco yo a las dos
Celebrar el Día de Muertos!”
Rebeca Gallego Gómez
Rebeca Gallego Gómez (Málaga, España) es experta en Marketing e Investigación de Mercados. Desde el inicio de su carrera en la Universidad de Granada ha colaborado en distintos proyectos profesionales y se ha desenvuelto en el mundo del emprendimiento. Gracias a un número considerable de formaciones, también tiene conocimiento en ramas como Marketing Digital, E-Commerce y gestión de redes sociales y medios digitales.
Actualmente reside en Madrid y trabaja en la empresa nacional Canal de Isabel II, en la que ha podido especializarse en la disciplina de Customer Experience. Su trabajo se centra en la implantación desde cero de un sistema de Voz de Cliente, además de desarrollar y gestionar las estrategias de marketing de la compañía.
Paralelamente y aunque no de manera profesional, tiene gran vocación por el arte en cualquiera de sus vertientes. Finalizó el Grado Profesional de Guitarra Clásica en el Conservatorio Profesional Manuel Carra (Málaga, España), y es por este motivo que siempre está dispuesta a realizar cualquier tipo de colaboración artística que se le plantee.
Instagram: @rebecagallegog
Migrantes, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
239 x 118 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Calaca tembeleque
Caminaba en el desierto
Y topó con mucha gente
Y así vio lo que era cierto
Injusticias dolorosas
Que vivimos los migrantes
Se volvieron de atención
De la bella defunción
Y con pies adoloridos
Agrietados y sangrientos
Vio migrantes siempre unidos
Alejarse de sus nidos
Caminantes muy errantes
Que buscamos soluciones
Pa’ poder matar el hambre
Trabajando hasta de peones
Oportunidades faltan
Que nos brinde nuestra tierra
No queremos que se mueran
Todas nuestras gentes de hambre
Qué dolor ver en sus rostros
Esta falta de atención
Los gobiernos van y vienen
Y no hay consideración
Inclusión psicodélica, 2020
Técnica mixta de marcadores y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 300 gms
119.5 x 79.5 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La calavera y la inclusión psicodélica
La calavera psicodélica
Vivió siempre triste y anémica
Por el dolor que le causaba
Saber cómo la sociedad por todo peleaba
Hasta que al fin pudo ver
Como los seres humanos cambiaron
Y en sus sueños de verano
Constató los cambios hasta en su hermano
El respeto a todo el mundo
Lo debemos pregonar
Ya que en este tiempo actual
Es la única forma de todos ganar
Un trato humano es primordial
Al cultivar nuestra libertad
Siempre con respeto y reconocimiento
Haremos que nuestras vidas sean un bello cuento
Siempre hay que razonar
Tener apertura al escuchar
Y así crear diálogos a la sazón
De usar nuestro cerebro, conciencia y corazón
Dulce Gabriel, 2020
Técnica mixta de acrílico, papel aluminio y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 500 gms
120 x 90 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Hola! Soy Dulce Gabriel, soy una calaverita de azúcar.
Bienvenidos a la exposición “Vivamos la muerte como sólo México sabe hacerlo” Los invitamos a disfrutar de esta tradición maravillosa que vivimos en México.
Aquí, la noche del 2 de noviembre, lo que hacemos es que recibimos a nuestros muertos.
Por eso montamos un altar y en ese altar montamos siempre una fotografía, una cruz, flores de cempasúchil, la comida que les gustaba, bebida que disfrutaban, los juguetes, en fin, todo lo que en vida disfrutaron solos o con nosotros.
Los invitamos también a ver todo lo que cada una de las calaveras tienen para ofrecerles.
¡Gracias!
Tzompantli, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 500 gms
90 x 120 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
¡Hola! Sí, sí, yo, ¡aquí arriba!
Oh yo soy parte del Tzompantli
En esta bella exposición
Soy el alma de un guerrero
Qué murió con honor y pasión
Disfruta, vive y reflexiona
Todo lo que te dice la pelona
Vivamos la muerte como sólo México sabe hacerlo
Muerte en la riqueza, 2020
Lápices de cera y acrílico sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
119.5 x 90 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Una calaca llamada Narciso
No se dio cuenta cuando perdió el piso
Y viendo su reflejo en el gran lago
Solo hablaba y pedía puros halagos
Que bello ser tan bello
Dorado cuál rayon de sol
Hasta el oro es plebello
Al lado de mi total razón
Yo sí soy la riqueza
Y merezco pura grandeza
Todos quieren yo ser
O si no me quieren poseer
Por desgracia su alma intoxicada
No pensaba y a todos engañaba
Adulado por cuantos lo veían
Perdido en su mundo se sentía
De que te sirve tanta riqueza
Y vivir con un delirio de grandeza
Si miserable les has echo la vida
Hasta a los que creyeron en tu movida
Y la muerte un día le hablo tan fuerte
Que él quiso callarla en el momento
Y cegado por su ego junto al lago
Cayó, se ahogó y no dejó legado
Democracia o enemigos de la democracia, 2020
Lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 500 gms
89.7 x 119.3
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
“¿Democracia de que sirves
Si no escuchas, ves, ni hablas?”
La dama blanca preguntaba
Y las calacas reflexionaban
“Sin valores no hay partidos
Sólo basura que llevan los ríos
Al no estar con ustedes comprometidos
Con fundamentos como partidos
¿Y de que sirve una limpieza
Si no reaccionas con firmeza?”
Reclamaron a la muerte
Esto no es cuestión de suerte
Para gobernar hay que trabajar
Y a tus asesores escuchar
No solo ejecutar
Lo que se le antoje a tu paladar
“Cuesta mucho ser pareja”
Le dijeron a la muerta
¿Quieres cambios conseguir?
Con compromiso puedes seguir
Pero te has comprometido
Con el negocio de antaño
Y por desgracia para todos
Esto se irá yendo por el caño
¿Y tú, cómo me llamas?, 2020
Técnica mixta de carboncillo y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 500 gms
120 x 89.5 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Hola soy la Muerte y en México me llaman de muchas maneras:
La fria
La trompada
La cierta
La apestosa
La cruel
La bien amada
La cuatacha
La carbona
La matadora
La tía de las muchachas
La patas de catre
La jodida
La pálida
La fregada
Doña huesos
La espirituosa
La madre matiana
La hedionda
La parca
La huesuda
La calaca
La catrina
La chirrifusca
Y te invito a que leas en mi rostro todos los otros nombres con los que me conocen que son más de 105
Ha, ha, ha, ha, ha
Jaime Sabines, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Guillermo Sánchez Ponce
Texto:
La Flaca y Jaime Sabines
Después que su padre leía con pasión
A cuentos que todos ponían atención
Esas mil y una noches que bien escuchaban
A Jaime Sabines, estos le gustaban
Siempre atractivo y muy popular
Escribía poemas para enamorar
Nos cuenta La Flaca, al suspirar
La historia de este escritor peculiar
Grandes pensadores fueron sus guías
Aunque su mente, lo confundía
En los albores del día con día
Por fin escuchó lo que su corazón decía
Un médico claro que podrás tu ser
Pero afectará lo más profundo de tu ser
Mejor hacerte de la pluma y las letras
Y retoma el seguir la labor del poeta
Así decidió escribir cada día
Y sintió que su alma, se llenó de alegría
Al saber que su Chiapas lo esperaría
A vivir al lado de la mujer que quería
Octavio Paz, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La dama delgada leía
Al tiempo que sonreía
Pues sintió que Octavio paz
Sigiloso caminaba por detrás
¡Ah! Qué susto que me ha dado
Tanto que estoy más delgado
Y pensando en ti esta vez
Cambió el de tono mi tez
No te asustes te acompaño
Pa’ que escribas todo el año
Y tu verás que lograrás
A otros mundos cautivar
Con europeos intelectuales
Y escritores surrealistas
Escribiste varios libros
Y no más como marxista
Y como antes bien leíste
Y alguna vez tú me dijiste
Dime cómo mueres
Y te diré quien eres
Juan José Arreola, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Muerte y Juan José Arreola
La Dama Blanca estando en Paris
Se encontró con un aprendiz
Que venía del otro lado
De un bello mundo encantado
Y así Arreola compartió
Con Barrault y Pierre Renoir
Y paso en Francia un gran año
Hasta que volvió a un nuevo escaño
Alfonso Reyes lo apoyó
Y su libro de cuentos apareció
Todo el éxito concibió
Y la beca Rockefeller recibió
Y a La Huesuda en el ‘52
Su obra “Confabulario” se lo leyó
Ésta recibió tal acogida
Con bombos, platillos y mucha alegría
Fue catedrático libre
Y un lunático sensible
Y 20 años pasaron del calendario
Para publicar su Bestiario
Y acompañado de las bestias
Recibió a la muerte que a cuestas
Cargaba un gran búho alado
Mientras él escribía sentado
Juan Villoro, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Huesuda y Juan Villoro
La Huesuda ha seguido
A juan Villoro en su camino
Al descubrirlo con su abuela
Escuchando radio novelas
Yo no puedo estar segura
Si “De Perfil” fue inspiración
Pero de las historias que ahí leíste
Surgieron personajes de tu corazón
Estudiaste en el México de los sesentas
Y tu infancia en el Colegio Alemán
Que fundió con excelencia
Tu sangre Yucateca y de Catalán
Tampoco sé lo que hubo
En “el lado oscuro de la luna”
Eso sí me quedó claro
Qué el Rock & Roll no es una locura
Deportes, teatro, música y cine
Aparte de novelas escribes
Y el deporte del football
En tu obra siempre tiene un roll
Sigue brillando como hombre de letras
Y cautivando con tu quehacer
Amalgamando ciudades y pueblos
En un México que ayudas a entender
Rosario Castellanos, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Coatlicue y Rosario Castellanos
La Coatlicue se encontró
Con una gran mujer
Que luchó por conocerse
En el fondo de su ser
Ella vivió intensamente
Desde su adolescencia
Publicando sus poemas
Al lidiar con su conciencia
Y en el seno familiar
Entendió lo que quería
Pues no quiso replicar
Lo que como mujer sería
Y luchó por sus ideales
Y por hacer entender
Que para ser tu mujer
Tienes que en ti, solo creer
Poesías que te nutren
Toda tu alma y tu ser
Serán siempre compañeras
De tu bello amanecer
Su trabajo literario
Es como el abrir su armario
Reflejando en todo él
Su pasión, su amor y su ser mujer
Jorge Hernández, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Muerte y Jorge Hernández
Cuando a Jorge Hernández
Le contaban unos cuentos
Llegó tarde La Huesuda
Por estar con muchos muertos
Cuentos y más cuentos
Son cuantos me cuentas
Jorge pensaba al alba
Cuando le llegó la contadora de almas
Tengo miedo de contar
Ese cuento que sabemos
Que al dejar ya yo de hablar
Ya no más escucharemos
No más lo pienses así
Ya que yo ya estoy aquí
Y mi voz la escucharán
Todos aquellos que viven sin afán
Pues ahora contaré
Tantos cuentos como pueda
Ya que se que sonarán
Cuantas veces ellos quieran
Instituto Cultural de México en Madrid, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Jaime, Mónica, Rive y Manuela
Buscaban a La Sin Muela
Para invitarle con gusto
Del pan para los difuntos
Jorge pedía contento
Estar ya en este reencuentro
Para festejar al muerto
Que murió en aquel convento
Y su cuento estaba lento
Y al leerlo que me ausento
Fui a buscar a la huesuda
Pa’ pedirle a ella su ayuda
Estamos por inaugurar
Una expo excepcional
Que ayudará a celebrar
Este día tan especial
Gabriel está muy contento
Pues se ha hecho realidad
Este sueño que muy dentro
No veía con claridad
Y poniendo veladoras
La Catrina está feliz
Y a México celebrarán
En la bella ciudad de Madrid
Colonia Mexicana en Madrid, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal de 600 gms
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Muerte y la Colonia Mexicana en Madrid
“¡Ah! Como extraño las verbenas
Todo esto es una pena”
Lamentaba la calaca de pascal
Que vivía cerca del escorial
No te quejes bella flaca
Le decía cuca calaca
Ven, te invito a celebrar
A un lugar muy especial
Y las dos se fueron prontas
Por la calle de las monjas
Caminaron todo el año
Hasta el último peldaño
Ellos son muy divertidos
Bien fiesteros y no aburridos
Bailan, cantan y celebran
Y no los ves que andan en pena
Todos son grandes amigos
Casi de piquete de ombligo
Son personas muy hermosas
Que siempre andan entre rosas
Muchas gracias y que cierto
Mi corazón ya no es un desierto
Y estoy a punto de celebrar y sonreír
Con la colonia mexicana de Madrid
La Huesuda y Sitges, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Huesuda en playa Sitges
Se quitó su bañador
Para asolearse al desnudo
Y así agarrar buen color
Luego se quedó dormida
Después de un buen chapuzón
De repente que la espantan
Cuando gritan “¡Tiburón!”
“Ay, que susto me he llevado
Ya que estaba con Morfeo
Y como lo vi muy feo
Ya me estaba preocupando”
Y se fue pal chinguirito
Que le ofrecía pescadito
Y de mariscos paella
Ya que ella es la más bella
“Qué hermoso es este lugar
Al que vengo yo a veranear
Y aquí me buscaré un buen bar
Para ir con mi amado a cenar”
Y en Sitges pasaron las horas
Disfrutando de un clima especial
Con calor del verano amoroso
Y un helado de sabor catalán
La Calaca y la Casa del Consulado, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La calaca vino al consulado
Con un bello árabe a su lado
Y los dos cruzaron por la puerta
Porque vieron que esta estaba abierta
De pronto en el jardín algo pasó
Y una ánima corriendo apareció
Los invitó a entrar con mucho gusto
A disfrutar la fiesta de difuntos
Boquiabierto el árabe quedó
Y de repente el Sultán apareció
La calaca que estaba de su lado
Feliz le presentó a su bien amado
Marhaba Mulay Hafid
Ayer estuve por partir
Y recordé que estabas tú aquí
Y me vine contigo a divertir
Y la casa al son de este compás
A todos invitó a bailar
Moviéndose de arriba para abajo
Disfrutaron de tequila, en un buen trago
Y todos pasaron bien la fiesta
Con la calaca que no fue una aguafiestas
Y Bonanova de ritmo se llenó
Que Barcelona también la disfrutó
La Catrina y Barcelona, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La catrina caminando en Barcelona
Se encontró con el famoso Joan Miró
Platicaron de pintura y surrealismo
Y de cómo disfrutaban su pasión
Y él le dijo a La Catrina:
“Barcelona es tan hermoso
De Montjuic a somorrostro
Paseo de gracia puedes recorrer
Y en la boquería tu puedes comer
Dar un paseo ya sea por las ramblas
E ir a cenar un buen arroz con gambas
Danzar con alegría las sardanas
Y disfrutar más tarde a tus hermanas
El Palau de la música hay que visitar
Y El Barrio Gótico hay que caminar
Y recorrer todas sus bellas tiendas
O visitar la bella catedral
Su muelle siempre está lleno de vida
Y Miraestels te va a cautivar
Y su panteón guarda el gran secreto
El beso de la muerte que es sensacional
El museo Picasso no debes perder
Y el de mi fundación lo debes recorrer
La catedral del mar hay que visitar
Y un buen café al final hay que tomar”
La Sin Muela y Gaudí, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Un genio catalán del modernismo
Dejó un gran legado que ahora mismo
Genera tanto amor y admiración
Hasta a La Catrina que vive en el panteón
Y un día en el reflejo del espejo
Ella viose vieja, rancia y senil
De repente escuchó en aquella puerta
Que llegaba por ella Antonio Gaudí
Y la luz le retornó a su perfil
“¡Qué alegria me da verte!” exclamó
Y Gaudí de paseo se la llevó
Visitaron caminando la pedrera
Las bodegas y el parque Güell
Pararon un momento de descanso
Y su casa fue a mostrársela él
“Qué belleza de colores y cenefas en los murose
El balcón allá en la esquina me parece mandarina
Y me llama la atención porque parece un balcón
De esa bella obra, que es la casa Batlló”
Ah, pero que atención tú pones
Me ayudarás a dirigir
porque la sagrada familia
Está ya por llegar a su fin
La Huesuda y Tàpies, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
Del consulado salió con holgura
La huesuda que viaja segura
Para visitar el museo Antoni Tàpies
Que está más allá de las tapia
Al llegar a ese bello edificio
Se impactó con el racionalismo
Que presenta ese eclecticismo
De la obra de finales del diecinueveavo siglo
Del Ensanche edificio emblemático
De tipología muy especial
Con la más alta tecnología
De un emergente mundo industrial
Y a finales del siglo pasado
Coronando a la que fue editorial
La estructura de Núvol i Cadira
Luce hermosa como obra especial
Tanto trabajo está allí presentado
De la mente de un hombre especial
Que plasmó tanto el surrealismo
En su obra de escultura, pintura y collage
La Casa México en España, 2020
Técnica mixta de acrílico y lápices de cera sobre papel Amate de fabricación artesanal
60 x 60 cm
Voz de calaverita literaria: Gabriel Sánchez Viveros
Texto:
La Dama Blanca y La Casa de México en España
La dama blanca visitando Madrid
Escuchó de un lugar maravilloso
Lleno de entusiasmo gozoso
Para promover de México lo más hermoso
Ubicada en un lugar privilegiado
En el emblemático Barrio de Chamberí
Se localiza tan cerca del centro de Madrid
Que se puede escuchar a su corazón latir
¿Qué será de esa institución
Que alberga a un Mexico Dinámico
De gente que promueve con pasión
El que hacer, el desarrollo, los negocios y el arte mexicano?
A través del trabajo y la unión de fuerzas
Del sector privado, el gobierno y la sociedad civil
La Casa México en España
Es un lugar para con orgullo presumir
Su labor titánica es reconocida
Y en España y México bien recibida
Ha logrado sentar las bases
De toda una comunicación de grandes alcances
Y hoy que estoy parada en este umbral
Y veo este maravilloso altar
Me quiero morir de nuevo para ocupar
El espacio más hermoso que es este lugar
Papel Picado I, II y III, 2020
Técnica mixta. Recorte de papel amate.
Políptico 60 x 60 cm c/u
Calapiro, 2018
Pirograbado, tinta china y plumón
70.5 x 40.5 cm